Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/188
Title: Conocimiento sobre la mecánica corporal en enfermería
Authors: González, Rocío
Suárez, María Isabel
Keywords: Enfermería
Biomecánica
Movimiento
Issue Date: 2016
Publisher: Universidad ISALUD
Citation: González R y Suárez MI. Conocimiento sobre la mecánica corporal en enfermería. [Trabajo Final de Grado]. Universidad ISALUD, Buenos Aires; 2016. http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/188
Abstract: El presente es un estudio de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo transversal descriptivo, es llevado a cabo para finalizar el Taller Integrador Final (TIF) del Ciclo Complementario Curricular de la Licenciatura de Enfermería de la Universidad de Salud, acerca del conocimiento sobre mecánica corporal de los profesionales de enfermería del Hospital “Carlos Macías” de Tercer Nivel ubicado en la localidad de Mar de Ajo, Partido de la Costa, el mismo, cuenta con un total de 89 Enfermeros, de los cuales, 29 trabajan en el sector de internación. Entre los profesionales de enfermería se encuentran Enfermeros Profesionales, Licenciados y Auxiliares. En la práctica diaria se producen ciertos tipos de lesiones, relacionadas con el trabajo que se ejerce hacia otras personas u objetos, después de un periodo considerable y ante la presencia de posibles puestos y diseños de trabajos que no cumplen con las medidas ergonómicas, comienzan a desarrollarse ciertas patologías relacionadas con la postura, el manejo y el esfuerzo adicional que uno realiza a diario. Existen ciertos parámetros que, ergonómicamente, han sido definidos para aliviar y optimizar el bienestar laboral. Ciertas reglas básicas que de no ser controladas y en su defecto, consideradas, conlleva a que el cuerpo rápidamente entre en un estado de fatiga física producto del esfuerzo excesivo que debe realizar. Tanto es así, que conocer sobre la mecánica corporal, como de los elementos básicos y principios de esta técnica, permitiría mejorar el manejo de la postura y disminuir lesiones musculo esqueléticas, por ende mejorar la atención a los pacientes y fortalecer el autocuidado de los profesionales de enfermería. La infraestructura del Hospital “Carlos Macías”, así como la mayoría de los centros hospitalarios está diseñada pensada en los pacientes y no en los trabajadores de la salud, como los profesionales de enfermería, quienes realizan las tareas de asistencia directa a los mismos. Los problemas más recurrentes de los espacios es que no son los adecuados para la circulación con pacientes dependientes o no, al usar por ejemplo silla de ruedas. La falta de espacio en las habitaciones, la inadecuada distribución de las camas, impide maniobras, accesos, utilización de equipamiento de manera adecuada (carro de paro, tubos de oxígeno, concentrador), aun así, las lesiones por posturas forzadas, movimientos repetitivos, sobreesfuerzos, manipulación de cargas, pueden ser prevenibles, si se tienen en cuenta las reglas básicas que se detallaran a lo largo del estudio, basadas en la teoría de Kozier.
URI: http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/188
ISBN: TFE612.760 23 1 G59
Appears in Collections:Ciclo Complementario de la Licenciatura en Enfermería

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFE612.760 23 1 G59.pdf1,22 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.