Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/348
Title: Costos y beneficios esperables de una estrategia diagnóstica para la hipercolesterolemia familiar: el tamizaje universal pediátrico de hipercolesterolemia
Authors: Araujo, María Beatriz
Keywords: Costos de la atención en salud
Pediatría
Hipercolesterolemia
Issue Date: Oct-2018
Publisher: Universidad ISALUD
Citation: Araujo MB. Costos y beneficios esperables de una estrategia diagnóstica para la hipercolesterolemia familiar: el tamizaje universal pediátrico de hipercolesterolemia. Buenos Aires: Universidad ISALUD; 2018
Abstract: La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en el mundo y existe un interés creciente en la detección temprana de los factores de riesgo que intervienen en su desarrollo. Muchos de los factores aparecen en la infancia y se trasladan a la vida adulta(McGill HC Jr, 1998)La hipercolesterolemia es uno de los principales factores de riesgo modificables. La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es una enfermedad genética que cursa con hipercolesterolemia durante toda la vida si no se implementa tratamiento y como consecuencia ECV prematura. Afecta actualmente entre 88.000 a 176.000 personas en nuestro país, pero sólo un porcentaje menor al 1% lo conoce antes de su primer evento coronario. Una estrategia para mejorar el diagnóstico de la HF es el tamizaje universal en pediatría. Las evaluaciones económicas sanitarias son necesarias para decidir la mejor utilización de recursos. Se realizó un estudio de Evaluación Económica, determinístico, del Tamizaje Universal Pediátrico (TUP) para el diagnóstico temprano de la HF realizado a los 6 años de edad, versus la Situación diagnóstica actual (SAD), destinadas al diagnóstico temprano y tratamiento de la HF, a nivel nacional. Se consideró la realización del TUP en el primer nivel de atención. Las preguntas a responder fueron si el TUP es Costo-Efectivo en Argentina y cuál es el Costo incremental del TUP comparado con a SDA. La efectividad se evaluó en términos de número de años de vida ganados (AVG) y los años de vida ganados ajustados por calidad de vida (AVAC) obtenidos por la identificación de HF a través de cada una de las estrategias de tamizaje. Se evaluaron sólo los costos directos del tamizaje y del tratamiento de cada estrategia. El horizonte temporal se extendió hasta los 60 años. Se incluyeron también los costos futuros evitados de los eventos coronarios prevenidos. La costo-efectividad se midió en términos de la tasa de costo efectividad incremental (TCEI) por AVG y AVAC. Se evaluaron distintos escenarios: 1) sólo caso índice, 2) casó índice y familiares de primer grado, y 3) caso índice y familiares de primer grado midiendo AVAC. Se realizaron estudios de sensibilidad. La TCEI para el primer escenario fue de 1464,31 dólares/AVG, para el escenario 2 fue de 1726,50 dólares/AVG, y para el tercer escenario 1365 dólares/AVAC, representando entre un 10-15% del Producto Bruto Interno per cápita. El TUP resultó una estrategia altamente costo-efectiva. Los resultados de esta Evaluación Económica marcan la conveniencia de elaborar un programa para la mejora diagnóstica de la HF a través del TUP, que incluya difusión a los profesionales de la salud en general, educación a la población acerca de la importancia de realizar el tamizaje y de la adherencia al tratamiento, estableciendo mecanismos para asegurar el tratamiento a todos los pacientes diagnosticados ya que es el tratamiento farmacológico, sumado a otras medidas saludables, lo que puede mejorar la sobrevida de estos pacientes
URI: http://localhost:8080/xmlui/handle/1/348
Appears in Collections:Maestría en Economía y Gestión de la Salud

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T362.196 15 Ar15.pdf2,09 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.