Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3302
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Rossi, María Constanza | |
dc.contributor.author | El Ahmed, Yasmin Dalal | |
dc.contributor.author | Echeverry, Myriam Haydée | |
dc.contributor.author | Oliveto, Micaela | |
dc.contributor.author | Alcaraz, Claudia Analía | |
dc.contributor.author | Calvo, Giselle | |
dc.contributor.author | Conci Torres, Julieta | |
dc.contributor.author | Besozzi, Agustina Victoria | |
dc.contributor.author | Ermacora, Camila Quimey | |
dc.contributor.author | Solís, Agustina Rocío | |
dc.contributor.author | Alfageme, María Celina | |
dc.date.accessioned | 2025-03-21T14:55:32Z | |
dc.date.available | 2025-03-21T14:55:32Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.citation | Rossi, M. C, El Ahmed, Y. D., Solis, A. R., Alfageme, M. C., Etcheverry, M. H., Oliveto, M., Alcaraz, C. A., Calvo, G., Conci Torres, J., Besozzi, A. V. y Ermacora, C. Q. (2024). Dietas sostenibles: patrones de alimentación y desafíos en el AMBA. Universidad ISALUD. Secretaría de Ciencia y Tecnología. | es_AR |
dc.identifier.uri | http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3302 | |
dc.description.abstract | La alimentación es un acto complejo donde se entrelazan cuestiones biológicas, sociales, culturales y ambientales. Múltiples estudios abordan a través de estudios científicos algunos de estos aspectos mencionados, pero aún es escasa la información sobre el impacto ambiental de la producción de alimentos. Producir la comida que usamos para alimentar al mundo emite a la atmósfera una gran cantidad de GEI. Si se contabilizan solo las emisiones del sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos del Suelo, se estima una emisión anual de 13 Gt CO2-eq por año, o sea, un 22% del total global. Para obtener una dimensión más cercana con la de otros sectores conocidos por su contribución de GEI, es un 50% más de lo que emiten conjuntamente todos los aviones, camiones, autos y otros medios de transporte. Alimentar a una población que crece, que cambia sus dietas y sus estilos de vida, al mismo tiempo que se conservan los recursos naturales, se protege la biodiversidad y se combate el cambio climático es, probablemente, uno de los desafíos más importantes que tenemos que afrontar como especie. De hecho, dada la magnitud, algunos la llaman la gran transformación alimentaria. Por todas estas razones creemos que la temática propuesta es de gran relevancia, debido a que es reciente, no se encuentra incluida en los programas de formación de profesionales y su abordaje resulta enriquecedor para los desafíos que presenta el mundo actual. Para elaborar el perfil alimentario se emplearán los datos de consumo de grupos de alimentos informados en la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. A partir de este primer paso se procederá a realizar el segundo, que consiste en establecer cuáles de ellos son los que tienen mayor o menor impacto ambiental, medido de manera específica a través de la Huella de Carbono descrita en la literatura, bajo los lineamientos propuestos por el Green House Gas Protocol. Para el presente trabajo se elaborarán tablas en las cuales se incluya emisión de GEI por kilo de alimento, a partir de las mismas y relacionando estos valores con el consumo promedio de grupos de alimentos obtenidos a partir de la ENNyS se podrá estimar la huella de carbono de la dieta actual de los argentinos. Con estos datos, se realizarán sugerencias de cambios en las actuales guías alimentarias para la población argentina (GAPA). Para ello se analizarán cuáles son alimentos de menor emisión de gases en su producción y que también puedan ser incorporadas teniendo en cuenta los hábitos culturales de consumo de la población. El conocimiento sobre la temática de alimentación y dieta sostenible se realizará mediante encuestas cerradas, tanto a profesionales como estudiantes. Entre los principales estudios publicados sobre la temática recientemente se encuentran el estudio EAT-LANCET, en el cual se abordan los objetivos de dietas sostenibles, las transformaciones alimentarias que es menester llevar a cabo y los factores que inciden en el cumplimento de este objetivo y el desarrollo de estrategias pertinentes En Argentina, la temática no ha sido abordada por muchos autores, pero es destacable el aporte de E.M. Arrieta, con diversas publicaciones en las cuales describe los efectos de la transición alimentaria en Argentina, la huella de carbono de algunos grupos de alimentos y la importancia de discutir el modo de producción alimentaria y la reducción de pérdidas y desperdicios Aunque son muchos los autores y sectores que comienzan a enfocarse en la temática que este proyecto propone, son pocos los estudios de la huella de carbono de la dieta argentina. Asimismo, consideramos importante la divulgación y tareas de extensión que puedan surgir a partir de los resultados obtenidos en la Universidad ISALUD. | es_AR |
dc.description.sponsorship | Beca Mario González Astorquiza | es_AR |
dc.language.iso | es | es_AR |
dc.publisher | Universidad ISALUD. Secretaría de Ciencia y Tecnología | es_AR |
dc.subject | Alimentación | es_AR |
dc.subject | Gases de efecto invernadero | es_AR |
dc.subject | Transición nutricional | es_AR |
dc.subject | Producción de alimentos | es_AR |
dc.title | Dietas sostenibles: patrones de alimentación y desafíos en el AMBA | es_AR |
dc.type | Informe Técnico | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/informe técnico | es_AR |
dc.contributor.director | Rossi, María Constanza | |
dc.contributor.codirector | El Ahmed, Yasmin Dalal | |
Appears in Collections: | 2024 |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Rossi_El_Ahmed_2024.pdf | 2,09 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.