Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/753
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGascón, Silvia-
dc.date.accessioned2024-07-26T16:41:23Z-
dc.date.available2024-07-26T16:41:23Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationGascón, S. (2024). Longevidad femenina: los avatares en la construcción de ser mujer mayor. Universidad ISALUD. RID ISALUD. http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/751es_AR
dc.identifier.urihttp://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/753-
dc.description.abstractArgentina, uno de los países ya envejecidos de América Latina comenzó el proceso de envejecimiento de su población, a mediados del siglo XX, acompañando el desarrollo socioeconómico de la época. En la actualidad, esta población asiste además, al aumento de la esperanza de vida en las edades avanzadas, por lo que las proporciones de personas de edad extrema sobre el total de la población se ha incrementado y lo seguirá haciendo en el futuro. Las mujeres tienen una esperanza de vida al nacer mayor que los varones. En Argentina esta diferencia se establece en 7 años más para las mujeres y si bien disminuye a medida que avanza edad, por ahora se mantiene en todos los grupos de edades. A través de este artículo reflexionaremos acerca de ¿Cuáles son los desafíos principales que presenta la longevidad para las mujeres? Y ¿Cuáles características subyacen en las mujeres mayores?es_AR
dc.description.sponsorshipCentro de Envejecimiento Activo y Longevidad. Universidad ISALUDes_AR
dc.language.isoeses_AR
dc.subjectLongevidades_AR
dc.subjectFeminismoes_AR
dc.titleLongevidad femenina: los avatares en la construcción de ser mujer mayores_AR
dc.typeArticlees_AR
Appears in Collections:2024

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Gascón_Longevidad.pdf681,64 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.