• Acerca de taxonomías falaces, universalismos segmentados y financiamientos superpuestos 

      Glanc, Mario (Universidad ISALUD, 2012-04)
      Existe un lugar común, una especie de consenso establecido en torno a la morfología, el alcance y la cualidad del sistema de salud argentino. Solemos sostener que se trata de un sistema esencialmente universalista, ...
    • Achicar el Estado o agrandar la convicción 

      Torres, Rubén (Universidad ISALUD, 2010-06)
      Para el clásico pensamiento neoliberal cuanto menor sea el tamaño del Estado, y por lo tanto cuanto menos éste interfiera con el proceso económico, mayor será el crecimiento, y por ende, por esta vía se encontrarán las ...
    • Comunicación y salud: un campo en expansión 

      Petracci, Mónica; Waisbord, Silvio (Universidad ISALUD, 2013-12)
      Si consideramos la cantidad de cursos y programas, académicos y profesionales, no hay duda que el campo comunicacional de la salud creció en las últimas décadas. Esto se debe a la conjunción de varios factores. ...
    • Indicios de la “modernización” del modelo custodial en salud mental en la Ciudad de Buenos Aires 

      Chiarvetti, Silvia (Universidad ISALUD, 2012-04)
      En una reciente visita a nuestro país, Javier Vásquez, especialista de la OPS, expresaba: “La erradicación de los manicomios ha dejado de ser tema de debate para constituirse en un mandato transmitido por la ...
    • Investigación en sistemas y servicios de salud y formulación de políticas públicas: una aproximación exploratoria al rol de la Universidad ISALUD 

      Zamboni, Lucila (Universidad ISALUD, 2012-08)
      La relación entre la investigación, como herramienta para la búsqueda y perfeccionamiento de la evidencia a ser utilizada; y la efectiva consideración de ésta última, para la formulación de alternativas de política ...
    • La manta corta: Sobre la cobertura en fertilización asistida 

      Cohen Agrest, Diana (Universidad ISALUD, 2013-08)
      El Congreso de la Nación aprobó recientemente la Ley 26.862 de Fertilización Humana Asistida que garantiza el acceso integral a los procedimientos y técnicas, comprendidos el Programa Médico Obligatorio (PMO): ...
    • Nuestro objetivo: creer y crear (o el mito de Sísifo) 

      Torres, Rubén (Universidad ISALUD, 2013-10)
      Como la mayor parte de América latina, Argentina enfrenta el desafío de una sociedad dividida en dos: el mundo de la pobreza, por una parte, y por otra, una clase, que aún con diferencias, podríamos llamar integrada ...
    • Políticas de salud basadas en seguros públicos en un contexto provincial 

      Valle, Walter; Perazzo, Alfredo (Universidad ISALUD, 2012-08)
      En las últimas décadas numerosos países buscaron mejorar la eficiencia y la equidad de sus sistemas de salud realizando reformas que, usando diversas herramientas de política, tuvieron como eje la creación de seguros ...
    • El posible beneficio socioambiental de los remanentes de comercialización 

      Vitale, Marcela (Universidad ISALUD, 2012-08)
      El sábado 31 de marzo junto con el grupo de voluntarios Los Brazos del Ángel participé en la Fundación Banco de Alimentos de las tareas de clasificación de alimentos. En este caso: 4900 kg de conservas en lata ...
    • La prescripción de medicamentos por su nombre genérico en España 

      Iñesta García, Antonio (Universidad ISALUD, 2011-12)
      En España el gasto farmacéutico del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha sido tradicionalmente elevado con relación al gasto sanitario y comparado con otros países de la Unión Europea. Además, su crecimiento ...
    • Riesgos del trabajo: algunas reflexiones sobre la reforma de la ley 

      Mariezcurrena, Pedro A.; Taddei, Pedro J. M. (Universidad ISALUD, 2017-04)
      La ley de riesgos del trabajo N° 24.557 (LRT), sancionada en 1995, nació con el objetivo central de reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo y reparar los daños ...
    • La salud de la democracia 

      Tullio, Alejandro (Universidad ISALUD, 2015-06)
      Militante del concepto enunciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución en 1948 como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”, mi padre fue mi primer maestro respecto de la ...
    • La salud: ¿Derecho constitucional individual o colectivo? 

      Madies, Claudia (Universidad ISALUD, 2011-04)
      La trascendencia asignada por la Constitución Argentina al derecho humano a la salud –como derecho fundamental–, impone reconocerle su naturaleza compleja. Para su estudio no alcanza analizar las normas que lo tutelan ...
    • La seguridad alimentaria y los profesionales de la nutrición 

      Zanini, Anabella (Universidad ISALUD, 2012-12)
      A mediados de los años 70 el concepto de seguridad alimentaria se definía por el suministro de alimentos a través de la disponibilidad y la estabilidad nacional e internacional de los precios de los alimentos básicos. ...
    • Sobre la “judicialización” de la praxis profesional médica: casos y necesidades 

      Lossetti, Oscar; Di Salvo, Héctor (Universidad ISALUD, 2012-06)
      El tema de las autorizaciones judiciales para ejercer determinados actos médicos, en los últimos tiem pos ha cobrado singular vigencia, especialmente a partir de un caso en el cual falló la Corte Suprema de Justicia ...