Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Especialización
    • Especialización en Gestión de Servicios para la Discapacidad
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Especialización
    • Especialización en Gestión de Servicios para la Discapacidad
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Alcances y compromisos de la ley de salud mental de la República Argentina a la luz de la convención de los derechos de las personas con discapacidad

    Thumbnail
    Ver/
    TF344.044 026 Z82.pdf (493.1Kb)
    Fecha
    2014
    Autor
    Zubiaurre, María Victoria
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La República Argentina, al ratificar la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, (CDPcD) aceptó las obligaciones jurídicas que le corresponden en virtud del tratado, y después que el tratado entró en vigor, comenzó a trabajar fuertemente en ajustar la legislación disponible. Entre las demostraciones más contundente se encuentra el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y la Ley Nacional de Salud Mental. Esta última, basada fuertemente en Principios Internacionales de Derechos Humanos. El propósito del presente Trabajo es analizar la Ley de Salud Mental de la República Argentina (SMRA) a la luz de los principios y valores de la Convención. En primer lugar; se identificaron los principios y valores de la CDPcD, luego se describieron las transformaciones relevantes de Ley de SMRA y por último se compararon los principios y valores de ésta última y la CDPcD. El presente estudio es de tipo Documental y la estrategia de análisis se centró en los principios y valores de ambas leyes, complementando el estudio con la descripción de diferentes fenómenos. Para este fin, se utilizaron diversas fuentes de documentación existente para responder a los interrogantes planteados. Como resultado de lo analizado, la ley de SMRA, se evidencia como un instrumento jurídico necesario para proteger los derechos de las personas que contempla, ya que son un sector especialmente vulnerable de la sociedad. Pero además, requiere de políticas públicas coordinadas y del acompañamiento de toda la comunidad en su conjunto, para su implementación
    URI
    http://localhost:8080/xmlui/handle/1/337
    Colecciones
    • Especialización en Gestión de Servicios para la Discapacidad

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV