Mecanismos de ajuste por riesgos: factibilidad de aplicación en Argentina
Abstract
En sus orígenes la ingeniería financiera del sistema de Obras Sociales Nacionales, basada en el salario de los trabajadores, determinó que las posibilidades de acceso a los servicios de salud estuvieran de acuerdo a la rama de actividad a la que pertenecía cada trabajador. Con el trascurso del tiempo se intentaron diversas soluciones entre ellas la redistribución de recursos a través de un fondo solidario, al que aportaban todas las Obras Sociales del sistema. En la década del noventa con la posibilidad de libre elección, la determinación de la canasta garantizada de beneficios (PMO) y la posibilidad de las OS de brindar planes suplementarios, se generaron las condiciones para que operase la selección de riesgos (descreme). La consecuencia de la misma fue la desfinanciación de las Obras Sociales de menores recursos lo que trajo aparejado, las consecuencias lógicas en términos de acceso. Estas políticas eran concordantes con lo que ocurría en algunos países de Europa. Una de las soluciones encontradas por esos países fue la implementación de mecanismos de ajuste por riesgos, que consiste en determinar el costo de la atención de la salud de cada persona y asignar los recursos en función de esa necesidad. La implementación se logra a través de transferencia cruzadas entre aseguradoras, donde un ente regulador es el encargado determinarlas. La experiencia internacional, demuestra las complejidades que existen para la determinación de la cápita de riesgo, por lo que la mayoría de los países utilizan modelos de tipo demográfico (edad y sexo). En este documento se desarrolla y propone la implementación de un modelo de ajuste por riesgo de este tipo. Una vez definido se realizan estimaciones de diversos escenarios para su implementación. Los resultados teóricos alcanzados demuestran la conveniencia de la introducción del A x R, mientras que en el plano de la práctica las posibilidades financieras determinan que la introducción de la misma debiera ser en forma lenta pero constante