Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de los precios de los medicamentos esenciales en Argentina entre 2008 y 2012
dc.contributor.author | Puente, Catalina de la | |
dc.date.accessioned | 2025-04-22T22:01:01Z | |
dc.date.available | 2025-04-22T22:01:01Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.citation | Puente, C. (2015). Análisis de los precios de los medicamentos esenciales en Argentina entre 2008 y 2012. [Trabajo Final de Maestría, Universidad ISALUD] RID ISALUD. http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3491 | es_AR |
dc.identifier.uri | http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3491 | |
dc.description.abstract | Por diferentes que sean los pensamientos o conductas de las personas que comparten diversas culturas, etnias, religiones o conocimientos, existe acuerdo en que la salud es el elemento más importante para el desarrollo de una vida plena. Sin ella es prácticamente inadmisible realizar en forma completa cualquier otro tipo de actividad. En palabras de Sen "la salud es una de las condiciones más importantes de la vida humana y un componente fundamental de las posibilidades humanas que tenemos motivos para valorar. Ninguna concepción de la justicia social que acepte la necesidad de una distribución equitativa y de una formación eficiente de las posibilidades humanas puede ignorar el papel de la salud en la vida humana y en las oportunidades de las personas para alcanzar una vida sana, sin enfermedades y sufrimientos evitables ni mortalidad prematura" Sen, 2002, pág. 303).Como ocurre en la vida cotidiana, la valoración de un bien, de un estado particular y hasta de una persona, se magnifica cuando no lo poseemos o no está. Se valora más frente a la pérdida. En el caso de la salud esta premisa también se cumple. Y en una situación extrema, la muerte generada por falta de salud, pone de manifiesto la irrelevancia de las fuentes que generan satisfacción en el hombre. Por lo que, si bien la afirmación que encabeza la introducción de Le Grand y otros (1993) sobre el bien salud como determinante ―imprescindible para el bienestar individual podría resultar obvia e ignorada ante la presencia de salud, se convierte en cruelmente real frente al estado de carencia de ella, frente a la enfermedad. Y es en este contexto, en el marco de un estado de enfermedad, que toman relevancia los medicamentos. Dado que son por excelencia el tratamiento terapéutico más utilizado y valorado. Sin embargo, el cumplimiento de este objetivo es cada vez más difícil frente al gasto creciente que supone llevarlo a cabo. En este sentido, la contención del creciente gasto en salud, es un tema que desvela tanto a académicos como a tomadores de decisiones de todos los países. En América Latina, el gasto en salud se ha incrementado paulatinamente desde el año 2000 hasta la actualidad como porcentaje del PBI, sin embargo, este incremento no es homogéneo en los países de la región. El gasto en salud per cápita de los países que mayor gasto en salud han realizado en el año 2011 es cercano al U$S 300 anuales, en este grupo se encuentra Argentina, pero los países que presentan los menores niveles de gasto anual per cápita el gasto es de aproximadamente U$S 55. La variabilidad que presenta la región es muy amplia.(CEPAL, 2013). La creciente evolución del gasto en salud se vincula a avances en las tecnologías médicas, al incremento de la esperanza de vida y por ende de poblaciones más envejecidas que consumen más bienes y servicios médicos, pero particularmente, a la incorporación de nuevas drogas, con el consecuente incremento en el gasto en medicamentos. El mayor problema que presenta el gasto en medicamentos es su financiación. Según datos de OPS, en América Latina dos tercios del financiamiento de los medicamentos, es financiamiento de bolsillo, es decir, que son financiados por los hogares. (OPS, 2012). Los gastos de bolsillo en salud son ajenos a una lógica de solidaridad o de diversificación de riesgos. A sus efectos negativos sobre el bienestar de las personas se suma, en algunos casos, su incierta eficiencia; porejemplo, cuando son consecuencia de los altos precios de los medicamentos o sobreprecios de los servicios en determinados mercados, o de sobreprestaciones‖. (CEPAL, 2013, pág. 208).Esta es una de las razones por la cual, la mayoría de los países, comparten como objetivo esencial en el ámbito de la salud el de ampliar el acceso a los medicamentos esenciales, implementado, entre otras medidas, la creación de una lista de medicamentos esenciales, para fomentar el uso racional y priorizar aquellos medicamentos que se definan como relevantes desde el punto de vista de la salud pública. En este contexto, la pregunta que surge es ¿cómo están evolucionando los precios de los medicamentos esenciales en Argentina? ¿Qué factores influyen en los precios de los medicamentos esenciales? En particular ¿Cómo influye, una de las principales características que posee el mercado de medicamentos, la concentración del mercado? | es_AR |
dc.description.sponsorship | Directora de Tesis: Lic. Natalia Jorgensen | es_AR |
dc.language.iso | es | es_AR |
dc.publisher | Universidad ISALUD | es_AR |
dc.subject | Medicamentos esenciales | es_AR |
dc.subject | Costos de medicamentos | es_AR |
dc.title | Análisis de los precios de los medicamentos esenciales en Argentina entre 2008 y 2012 | es_AR |
dc.type | Trabajo Final de Maestria | es_AR |
dc.type | info:arrepo/semantics/tesis de maestría | es_AR |
dc.identifier.dcc | TFM338.476 151 P962 |