Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGonzález, Mariana
dc.date.accessioned2024-07-22T15:17:35Z
dc.date.available2024-07-22T15:17:35Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationGonzález, M. (2023). Evaluación económica de Upadacitinib para el tratamiento de la artritis reumatoidea en Argentina, año 2021. [Trabajo final de Maestría, Universidad ISALUD]. RID ISALUD. http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/750es_AR
dc.identifier.urihttp://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/750
dc.description.abstractAntecedentes: La AR es una enfermedad crónica, con una prevalencia en Argentina de 940 cada 100.000 habitantes (IC95%: 860 a 1000) y una incidencia anual de 19 casos cada 100,000 personas (IC95%, 17 a 20). Para el tratamiento de la AR se encuentran disponibles desde DMARc a nuevas terapias como: los DMARb (ej, Adalimumab) y las DMARsd, entre ellos, Upadacitinib terapia JAKi. El problema de investigación es que se desconocen los resultados de las evaluaciones económicas de UPA para el tratamiento de la AR moderada a severa en Argentina. Objetivo general: Evaluar la costo- efectividad y la costo utilidad de Upadacitinib para el tratamiento de la AR en Argentina, año 2021. Objetivos específicos (OE): OE 1: Investigar sobre la epidemiología de la AR, incluyendo: Epidemiología de la AR en Argentina, Latinoamérica y a nivel global. Densidad poblacional de los pacientes con AR en Argentina. AVPP en Argentina. Pérdida de capacidad funcional de los pacientes, como consecuencia de la AR en Argentina. OE 2: Valorar la efectividad de UPA en el tratamiento de la AR como resultado en salud, basado en: Remisión. AVG. AVAC. OE 3: Estimar los costos directos del tratamiento de la AR con UPA. OE 4: Analizar la costo efectividad de UPA comparada con ADA en pacientes con AR. OE 5: Analizar la costo utilidad de UPA de acuerdo con los umbrales propuestos y descriptos. OE 6: Estimar el Impacto Presupuestario de UPA en el subsector de la seguridad social. Metodología: se trata de un estudio cuantitativo de evaluación económica de salud de costo efectividad, costo utilidad e impacto presupuestario. Para cada objetivo específico se aplicaron las siguientes metodologías: OE 1: Se investigó acerca de la epidemiológica a través de una revisión sistemática de fuentes de datos secundarios. OE 2: La valoración de la efectividad de UPA en el tratamiento de la AR como resultado en salud; basado en: Remisión: se utilizó como índice de remisión el DAS28. El rango de resultado va de 0 a 9.4. El hallazgo de remisión se obtiene cuando un paciente presenta un valor de DAS28 por debajo de 2.6 puntos. Años de Vida Ganados (AVG): se utilizó un enfoque contrafáctico donde los AVG se estimaron como la diferencia entre los AVPP sin tratamiento y los AVG luego de la intervención de UPA. Años de vida ajustados por calidad (AVAC): para el cálculo de utilidades se tomó como referencia los datos publicados por la literatura. OE 3: Los costos médicos anuales incurridos en pacientes con AR de moderada a severa en tratamiento con UPA, se estimaron sumando los costos relacionados con; costo de adquisición de UPA, monitoreo del paciente y el costo de los posibles efectos adversos, calculados como una adaptación local de costos estimados en el plano internacional por micro-costeo. OE 4: Para el ejercicio de la costo efectividad se utilizaron los datos aportados por los modelos ya desarrollados por la literatura. La evaluación se realizó a través de la comparación entre UPA y ADA. Tanto para UPA como para ADA, el costo total anual incluye; los costos de adquisición del medicamento, costo de los principales eventos adversos y del monitoreo del tratamiento. Como medidas de efectividad, se utilizaron: Remisión, índice AS28- PCR (<2,6), como una medida subrogada y AVG estimados para UPA y ADA. Frente al escenarios de igualdad de efectos, se aplicó una evaluación de minimización de costos. OE 5: Para describir los umbrales de costo-utilidad se tomó como referencia a revisión bibliográfica acerca de la evidencia empírica en estimaciones de umbrales costo-efectividad. OE 6: Para el Análisis de Impacto Presupuestario UPA los componentes principales para el análisis fueron; la población elegible, la tasa de difusión (cuotas de mercado) para Upadacitinib y los costos asociados a la intervención con UPA. Dicho análisis se realizó desde la perspectiva de OSN. Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad determinístico para evaluar el resultado luego de modificar las variables: Efectividad por remisión, medido por DAS28, para UPA y ADA, para ello se postuló una diferencia de <25% y >50%; Costo de adquisición anual, comparado con el resultado basal, se calculó para UPA una diferencia de <15% y >5% y para el caso de ADA <40% y >10 y por último la Cuota de mercado (n° de pacientes),con una diferencia de <25% y >25%, comparado con el resultado basal de referencia. Desarrollo: OE 1: la prevalencia estimada en 940 cada 100.000 personas (IC95%: 0.86 a 1.02), es la más representativa de la situación en Argentina. En relación con la tasa de incidencia anual, se acordó 19 cada 100,000 personas (IC95%: 17 a 20). En relación con la epidemiología global para Latinoamérica se estima una prevalencia cercana a 1000 cada 100.000 personas con AR. De acuerdo con la Global Burden Disease, en Argentina los AVAD debido a la AR para el 2017 fueron 50.64 por 100 000 (IC95%: 37.93 a 65.01); los casos prevalentes, 304.9 por 100.000 habitantes (272.47 a 336.36); y los casos incidentes, 17.29 por 100.000 habitantes por año (15.3 a 19.2). Las muertes correspondieron a 0.47 por 100.000 habitantes en ese año. Respecto a la densidad poblacional de los pacientes con AR en Argentina se halló un total de 376 pacientes con AR por cada médico reumatólogo especializado en Argentina. Se aprecia una mayor concentración de los profesionales reumatólogos especializados en las zonas centrales del país (Córdoba, Bs As y CABA). Los AVPP se estiman en 1.860.000, lo que corresponde a 12 AVPP por paciente. Se estima que 158.461 pacientes sufren pérdida de productividad laboral por impacto de la capacidad funcional de la AR. OE 2: Se utilizó el índice de remisión DAS28 a semana 26, siendo del 41% para UPA y del 27% para ADA. En cuanto a los AVG, la diferencia entre los AVPP sin tratamiento y la AVG con UPA, a partir de un enfoque contrafáctico, resulta en un año menos de vida perdido con la intervención UPA. De acuerdo con la esperanza de vida de referencia en 63 años, y frente al hallazgo calculado para UPA, los pacientes con AR que reciban dicho tratamiento tendrán una esperanza de vida de 64 años. El resultado del indicador AVAC, hallado en los pacientes con UPA genera un total de 0,663 AVAC. OE 3: El costo unitario de adquisición por frasco de UPA, basado en el precio de venta al público es de u$1961, lo que significa un gasto anual de u$23.533 por paciente-año. Para el caso de ADA, el costo promedio por vial es de u$1932, con un gasto anual de u$ 23.184. El costo anual de los principales eventos adversos es de u$ de 11.716 por paciente-año y del monitoreo del tratamiento se estima en u$98.02. Esto significa un costo directo anual total de u$35.448 para UPA y de u$35.000 para ADA. OE 4: el resultado de ECEI remisión refleja que con un incremento del costo anual de ADA a UPA de u$347 se logra un incremento de efectividad para lograr remisión de la AR de 14% y cada unidad de mejora en remisión cuesta $25. No fue posible realizar una ECEI para AVG ya que no existe diferencias en los efectos. Se calculó una minimización de costos entre UPA y ADA con una diferencia de u$347. OE 5: El valor de 0.5 a 1 PBI equivale a un umbral de u$ 30.499 a 60.998. El resultado de costo utilidad hallado para UPA es de u$ 50.000 por AVAC, ubicándose dentro del margen sugerido para Argentina. OE 6: Al incorporarse UPA se espera para las OSN que al cabo de 5 años capte un 18.13% del mercado, comenzando con 1.332 pacientes en el año 1 para llegar a 7.717 en el 5to año. Los resultados reflejan un costo total inicial de u$ 47.082.230 a u$ 272.772.953 para el quinto año. El costo de UPA refleja un gasto para las OSN para el 1er de u$47.082.230 a u$ 272.772.953 para el quinto año. Conclusiones: La AR presenta una prevalencia que no la clasifica como una enfermedad poco frecuente. Genera muchos AVPP y gran pérdida de productividad laboral. UPA, en relación con su comparador ADA, presenta iguales AVG, pero mayor índice de remisión. Los costos de UPA y ADA son equivalentes. Cuando la ECEI se efectúa con AVG, UPA y ADA son similares. Pero si se realiza una ECEI con el índice remisión, UPA resulta más costo efectivo. Remisión se podría estimar como un mejor indicador de efectividad. La costo utilidad del UPA se ubica dentro del margen sugerido para Argentina, por debajo del límite superior del umbral como una tecnología para adoptar. IP de UPA a la OSN genera un costo financiero significativo, por lo que es importante establecer estrategias de precios convenientes para poder asignar eficientemente los recursos disponibles. A partir de la evaluación económica de UPA en Argentina en el año 2021, este medicamento frente al estándar ADA podría ser una alternativa válida costo efectiva, destacando que la remisión es el objetivo por tratar (T2T) en la AR. Palabras claves: Artritis Reumatoidea (AR), Remisión, drogas modificadoras de la artritris reumatoidea (DMAR), costo efectividad, años de vida ganados (AVG), años de vida ajustados por calidad (AVAC), impacto presupuestario.es_AR
dc.description.sponsorshipDirector de Tesis: Dr. Ricardo Berznteines_AR
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad ISALUDes_AR
dc.subjectEvaluación económica en saludes_AR
dc.subjectArtritis reumatoideaes_AR
dc.titleEvaluación económica de Upadacitinib para el tratamiento de la artritis reumatoidea en Argentina, año 2021es_AR
dc.typeTesises_AR
dc.identifier.dccTFN338.476 167 23 G166


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem