Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/14
Title: Hidratación en futbol femenino
Authors: Muscolo, Ana Laura
Keywords: Reposición de líquidos
Hidratación
Ejercicio físico
Deporte
Futbol femenino
Deshidratación
Mujeres
Issue Date: 2015
Publisher: Universidad ISALUD
Abstract: Introducción: La hidratación es un factor limitante del rendimiento deportivo, por lo que una correcta hidratación antes, durante y después de la práctica de cualquier actividad físico-deportiva posee beneficios para la salud y el rendimiento de los deportistas. Objetivo: Comprobar si el equipo de Fútbol Femenino del Club Atlético Boca Juniors (categoría fútbol 11) cumple con los requerimientos hídricos en las etapas de pre- y durante entrenamiento y evaluar el estado de hidratación post entrenamiento. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo. Se evaluó a 21 jugadoras, durante una jornada de entrenamiento de 2 hs. Se pesó a cada jugadora y se realizó un registro de ingesta de líquidos pre entrenamiento. Se proveyó a cada una de 1,5 lts. de agua en botellas identificadas. Se comparó cantidad de líquido ingerido con los protocolos de hidratación según el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM). Se evaluó el estado de hidratación post entrenamiento según comparación del color de orina con escala de colores de Armstrong 2000 y según densidad urinaria medida con refractómetro. Resultados: El 14% de la muestra cumple con la ingesta de líquidos propuesta para la etapa de pre-entrenamiento. Durante el entrenamiento, la totalidad de las participantes tuvo una ingesta inadecuada de líquidos propuesta para esa etapa, ya que no reponen carbohidratos ni electrolitos según esquema. El 62% sufrió deshidratación post entrenamiento. Conclusiones: Sólo un pequeño porcentaje de la muestra cumple en su totalidad con el esquema al comenzar la actividad física, debiéndose en mayor medida al tipo de bebidas que se eligen. Durante el entrenamiento, al ingerir solamente agua, no se cumple con los protocolos ni se reponen pérdidas. En cuanto al estado de hidratación, ambos métodos utilizados arrojaron resultados similares: 8 de las participantes estaban bien hidratadas al terminar el entrenamiento, mientras que las 13 restantes se encontraban deshidratadas.
URI: http://localhost:8080/xmlui/handle/1/14
Appears in Collections:Licenciatura en Nutrición

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFN613.7 M972.pdf351,08 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.