Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/272
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRosso, Yanina Beatriz-
dc.date.accessioned2018-04-09T14:45:34Z-
dc.date.available2018-04-09T14:45:34Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.citationRosso YB. Prevalencia de síndrome metabólico, obesidad y factores de riesgo cardiovasculares en adultos del barrio "Paraná" de San Pedro. Buenos Aires: Universidad ISALUD; 2011en_US
dc.identifier.otherTFN616.398 R738-
dc.identifier.urihttp://localhost:8080/xmlui/handle/1/272-
dc.description.abstractIntroducción: el interés de realizar este trabajo surge en la práctica profesional, a través de la intervención "Semana del corazón 2010". La mayoría de los individuos de la población estudiada, desconoce la existencia del síndrome metabólico, por ende, desconoce sobre sus riesgos y consecuencias clínicas. Objetivo: determinar la prevalencia de síndrome metabólico, según NECEP ATP-II (2001), actualizado por la American Heart Association (2005), obesidad y factores de riesgo cardiovascular del barrio "Paraná" de San Pedro, Provincia de Buenos Aires, en adultos, en junio de 2011. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo trasnversal, retrospectivo observacional, n050 adultos de ambos sexos del barrio "Paraná" de San Pedro, Provincia de Buenos Aires. La participación fue voluntaria, se utilizaron diagnóstico de NCEP-ATP III para el síndrome metabólico, criterios de OMS para obesidad y se evaluaron factores de riesgo cardiovasculares. Resultados: la prevalencia del síndrome metabólico fue del 22%, se encontró un 72.7% en mujeres y 27.3% en hombres. En el rango de 20 a 40 años, 27% y en el de 41 a 60 años 73%. En el caso del estado nutricional, el mayor porcentaje fue el de obesidad 36%, seguido del estado nutricional normal y sobrepeso con un 30%. Los factores de riesgo cardiovascular encontrados en la población estudiada fueron: sedentarismo, colesterol HDL bajos en sangre, antecedentes de EC familiar, presión arterial aumentada, circunferencia de cintura fuera de los valores normales, triglicéridos séricos elevados, tabaquismo, y por último glucemia alterada en ayunas. Conclusiones: se llegó a la conclusión que el SM y la obesidad están presentes en una gran parte de la población estudiada, sería de gran utilidad la ampliación del trabajo en los distintos barrios para llegar a un conocimiento global de la población sanpedrinaen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad ISALUDen_US
dc.subjectSíndrome metabólicoen_US
dc.subjectObesidaden_US
dc.subjectFactores de riesgoen_US
dc.subjectEnfermedades cardiovascularesen_US
dc.titlePrevalencia de síndrome metabólico, obesidad y factores de riesgo cardiovasculares en adultos del barrio "Paraná" de San Pedroen_US
dc.typeThesisen_US
Appears in Collections:Licenciatura en Nutrición

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.