Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/463
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMartinez, Lisa Nair
dc.date.accessioned2020-02-04T16:09:44Z
dc.date.available2020-02-04T16:09:44Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationMartinez, L. N. (2019). Picoteo durante la jornada laboral. (Licenciatura en Nutrición). Universidad ISALUD. Buenos Airesen_US
dc.identifier.otherTFN613.6 M367
dc.identifier.urihttp://localhost:8080/xmlui/handle/1/463
dc.description.abstractIntroducción: La disponibilidad y acceso a los alimentos durante las horas laborales lleva a los trabajadores a lo que se denomina “snacking” o “picoteo”. Objetivo: Evaluar la ingesta realizada durante la jornada laboral los empleados del comercio Mayorista “Lía” ubicado en José C. Paz, Buenos Aires, en el año 2019. El presente estudio busca conocer cuáles son los alimentos y bebidas que se consumen con mayor frecuencia en esta población para así poder determinar cuál es el porcentaje diario del requerimiento calórico que se cubre durante la jornada laboral. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se utilizó una encuesta de frecuencia de consumo autoadministrada considerando los alimentos y bebidas disponibles en el lugar al momento del relevamiento. Muestreo: No probabilístico, por conveniencia. Análisis de datos: estadística descriptiva. Resultados: Se encuestaron 20 trabajadores de entre 19 y 64 años de edad, de los cuales 45% eran hombres. El promedio total de consumo de Hidratos de Carbono a lo largo de la jornada laboral cubría un 117,7% del promedio por día de una Dieta de un Adulto, el consumo promedio de Proteínas representó el 46, 1% y el de Grasas un 110,9%. El consumo de Kilocalorías fue casi equivalente (104%) a la recomendación diaria de una dieta promedio de un Adulto sano (2000 kcal). Conclusión: Durante las 8 horas de jornada laboral, los participantes de esta investigación demostraron que el consumo no controlado de alimentos a lo largo de las horas de trabajo puede igualar o superar al Requerimiento Energético Total. Situación peligrosa ya que estos hábitos poco saludables pueden contribuir al desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) junto a las comorbilidades que esto conllevaen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad ISALUDen_US
dc.subjectTrabajo / nutriciónen_US
dc.subjectConducta alimentariaen_US
dc.subjectPicoteoen_US
dc.subjectSalud laboralen_US
dc.titlePicoteo durante la jornada laboralen_US
dc.typeThesisen_US
Appears in Collections:Licenciatura en Nutrición

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFN613.6 M367.pdf540,01 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.