Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3015
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorIglesias, Melina
dc.date.accessioned2025-02-19T19:25:19Z
dc.date.available2025-02-19T19:25:19Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationIglesias M. Evaluación del conocimiento sobre inocuidad y prácticas alimentarias en pacientes adultos diagnosticados con enfermedad celíaca. [Trabajo Final de Grado]. Universidad ISALUD, Buenos Aires; 2024. http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3015es_AR
dc.identifier.urihttp://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3015
dc.description.abstractIntroducción: La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad multiorgánica de carácter crónico, autoinmune, que afecta al intestino delgado de personas genéticamente predispuestas; es inducida por la ingesta de alimentos que contienen gluten. Hasta la fecha el único tratamiento es realizar una dieta libre de gluten (DLG) de forma estricta y permanente. Cualquier transgresión en la dieta, puede repercutir negativamente en la salud y calidad de vida del paciente e incluso provocar complicaciones adicionales. Objetivo: Evaluar nivel de conocimiento y prácticas alimentarias en personas adultas diagnosticadas con enfermedad celíaca del territorio argentino en el año 2024. Metodología: estudio descriptivo observacional, no experimental muestreo no probabilístico por bola de nieve. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario online de elaboración propia no validado. El análisis de datos fue realizado con el software Microsoft Excel. Resultados: se obtuvieron 73 respuestas con predominio femenino 86,3% (n=73) y rango de edad mayoritario entre 18 y 35 años 46,58%. El 67% afirmó seguir siempre el tratamiento fuera del hogar, siendo su principal motivo el apoyo y contención del entorno social. El 84,9% afirma que el precio es el factor más relevante al momento de seleccionar un ALG. El 34,25% de los encuestados afirma utilizar el listado de alimentos de ANMAT como estrategia de selección. Las principales fuentes de consulta fueron redes sociales 31,5 %, nutricionista 8,2%, médico gastroenterólogo 5,4 %. Respecto a inocuidad alimentaria el 47% declara no consumir alimentos a granel. Conclusión: la mayoría de las personas con enfermedad celíaca se adhieren al tratamiento dietoterápico. El nivel de conocimiento respecto a prácticas alimentarias fue relativamente alto, teniendo los recaudos necesarios para evitar la contaminación cruzada. Solo la minoría utiliza como estrategia de inocuidad el listado de alimentos de ANMAT para constatar una ingesta segura.es_AR
dc.description.sponsorshipTutora: Esp. Paula Mizrahies_AR
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad ISALUDes_AR
dc.subjectEnfermedad celíacaes_AR
dc.subjectHábitos alimentarioses_AR
dc.titleEvaluación del conocimiento sobre inocuidad y prácticas alimentarias en pacientes adultos diagnosticados con enfermedad celíacaes_AR
dc.typeTesises_AR
dc.identifier.dccTFN616.342 Ig4
Appears in Collections:Licenciatura en Nutrición

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFN616.342 Ig4.pdf1,82 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.