Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3045
Title: | Ansiedad y atracón en adultos con exceso de peso en Bs. As. durante 2021: estudio descriptivo transversal |
Authors: | Hambra, Sabrina |
Keywords: | Transtornos de la conducta alimentaria Trastorno por atracón Sobrepeso Obesidad Ansiedad |
Issue Date: | 2021 |
Publisher: | Universidad ISALUD |
Citation: | Hambra S. Ansiedad y atracón en adultos con exceso de peso en Bs. As. durante 2021: estudio descriptivo transversal. [Trabajo Final de Grado]. Universidad ISALUD, Buenos Aires; 2021 |
Abstract: | Introducción: en Argentina, según las últimas encuestas de ENFR y la ENNYS, realizadas en 2019, ambas coinciden en que más de la mitad de la población argentina se encuentra con exceso de peso. La obesidad, en ocasiones es asociada a la pérdida de autoestima y a pensamientos depresivos y/o ansiosos. El fenómeno de ansiedad esta relacionado con la conducta alimentaria compulsiva, como se observa en el trastorno por atracón. En Argentina, solo se han encontrado estudios de prevalencia de trastornos mentales donde afirman que la ansiedad representa la patología más frecuente. No obstante, no se encontraron suficientes trabajos que relacionen la ansiedad y el trastorno por atracón, de manera directa en personas con exceso de peso, siendo estos muy frecuentes en las consultas nutricionales. Objetivo: analizar la relación entre el nivel de ansiedad y la presencia de trastorno por atracón en adultos con exceso de peso. Metodología: diseño descriptivo transversal. Se recolectaron los datos mediante una encuesta de Google Form, auto administrada. Se utilizó el Test STAI para determinar el estado y rasgo de la ansiedad y los criterios de diagnóstico del DSM-5, para evaluar la frecuencia y cantidad de episodios de atracón, la presencia o no de un trastorno por atracón y la gravedad del mismo. Resultados: el sobrepeso fue del 33% y un 67% de obesidad. Se observó que a mayor ganancia de peso, mayor grado de atracón, al igual que el estado de ansiedad (A-E). Sin embargo, en la propensión de la misma (A-R), la relación no fue tan directa. Conclusiones: se alcanzó el objetivo en estudio, no obstante pueden profundizarse más aún los conceptos mediante entrevistas directas con intervenciones psicológicas cognitivas-conductuales pudiendo resultar más efectivas y complementar el análisis. |
URI: | http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3045 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Nutrición |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TFN616.852 6 H173.pdf | 2,59 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.