Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/562
Title: El futuro de la alimentación: los sustitutos de la carne y la percepción de consumo en Argentina
Authors: Ponte, Natalia
Keywords: Cultivo primario de células
Cambio climático
Nutrición a base plantas
Issue Date: 2023
Publisher: Universidad ISALUD
Citation: Ponte N. El futuro de la alimentación: los sustitutos de la carne y la percepción de consumo en Argentina. Licenciatura en Nutrición. Universidad ISALUD. Buenos Aires; 2023
Abstract: El sistema alimentario global se enfrenta a desafíos sin precedentes debido al aumento de la población y el consumo de alimentos, lo que genera la necesidad de buscar un modelo más sustentable en línea con las prioridades globales. El modelo agroindustrial actual se ha vuelto insostenible, con problemas como el uso intensivo de recursos naturales, la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria. En respuesta a esta situación, han surgido alternativas prometedoras como los análogos de carne, como la carne a base de plantas y la carne cultivada en laboratorio. En la presente investigación se realizó una encuesta en la que participaron 166 individuos residentes de AMBA, Argentina. En ella se buscó recabar información para describir y comparar la percepción, probabilidad y motivos de consumo de la carne cultivada en laboratorio y la carne a base de plantas. El estudio reveló que la carne cultivada en laboratorio se percibe como beneficiosa para el medio ambiente y los animales, aunque se considera costosa y poco natural. Por otro lado, la carne a base de plantas también es vista favorablemente en términos de su impacto ambiental y el bienestar animal, además de ser percibida como más asequible y natural en comparación con la carne cultivada en laboratorio. A su vez, se observó una mayor probabilidad de probar y comprar la carne cultivada en laboratorio que la carne a base de plantas, pudiéndose deber al nivel de apego a las carnes y a una población que mostró bajo nivel de neofobia. Los motivos asociados a su consumo se relacionaron con la curiosidad, el cuidado del medioambiente y el bienestar animal, mientras que no los motivos de rechazo se asociaron a la percepción de altos precios, antinaturalidad y desconfianza. Si bien se necesitan más estudios en este campo, los conocimientos aportados pueden contribuir a la mejora y diversificación de estos productos, promoviendo así una alimentación más sostenible y consciente.
URI: http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/562
Appears in Collections:Licenciatura en Nutrición

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TFN613.262 P778.pdf1,4 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.