Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales de Maestrías
    • Maestría en Gestión de la Seguridad Alimentaria
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales de Maestrías
    • Maestría en Gestión de la Seguridad Alimentaria
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Suplementos dietarios para deportistas: marco reglamentario nacional e internacional y situación actual de los productos comercializados en Argentina

    Thumbnail
    Ver/
    T363.856 C261.pdf (1010.Kb)
    Fecha
    2018
    Autor
    Casa, Laura, de la
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Los SDD (suplementos dietarios destinados a deportistas) pueden definirse como aquellos productos especialmente formulados para complementar las necesidades nutricionales específicas de los deportistas con el objetivo de favorecer un mejor desempeño del ejercicio físico. Existen en el mercado una gran variedad de estos productos, clasificados según su composición, función y/o efectos. Por ejemplo, se los encuentra como “quemadores”, “proteínas y aminoácidos”, “barras de proteínas”, “ganadores de masa”, “preentrenamiento”, “hidratación”, entre otros. En muchos casos se tratan de productos con evidencia comprobada de sus efectos, mientras que en otros no existe información científica disponible comprobada. Dada la complejidad y el amplio espectro de productos existente, resulta de suma importancia contar con un marco normativo específico que los regule. El presente trabajo pretende analizar el marco normativo nacional e internacional de los SDD y la situación actual del mercado nacional respecto a los productos comercializados. Para ello se realizó en una primera etapa un análisis exhaustivo de la normativa nacional y de las normativas de referencia que contemplan estos productos (Brasil, Chile, Uruguay, Australia – Nueva Zelanda). Este análisis tuvo en cuenta: definición, clasificación, exigencias de composición y de rotulado. En una segunda etapa se realizó un relevamiento de los productos comercializados en el mercado a través de dos fuentes de información: base de datos de alimentos de ANMAT y páginas web nacionales de venta de SDD. Los resultados obtenidos se analizaron en cuanto a: tipo y/o perfil de producto, ingredientes principales, cantidades encontradas, origen de producción, entre otros. En una tercera etapa se analizó la evidencia científica disponible, emitida por instituciones científicas y de ciencias de reconocido respaldo académico, referente en aspectos de inocuidad y seguridad. Los resultados demuestran que existe a nivel internacional marco normativo tanto de clasificación y composición, como de rotulado para los SDD. Sin embargo, en el mercado nacional se encuentran muchos productos con composiciones más complejas y con una orientación /perfil de uso que en general no cuentan con un respaldo científico, por lo cual quedan por fuera del marco normativo existente. Esta tesis pretende ser de utilidad para las autoridades sanitarias como antecedentes ante una futura actualización de la normativa nacional de los SDD
    URI
    http://localhost:8080/xmlui/handle/1/342
    Colecciones
    • Maestría en Gestión de la Seguridad Alimentaria

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV