Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales de Maestrías
    • Maestría en Economía y Gestión de la Salud
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales de Maestrías
    • Maestría en Economía y Gestión de la Salud
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Impacto en el gasto y grado de cobertura de las enfermedades catastróficas: enfermedades de alto costo en la Obra Social de la Provincia de Río Negro (I.Pro.S.S.)

    Thumbnail
    Ver/
    TFMT362.196 994 W759.pdf (1.251Mb)
    Fecha
    2011
    Autor
    Wisky, Sergio Javier
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Las enfermedades catastróficas/alto costo tiene un importante problema para los sistemas de salud en tanto el 1% de la población concentra entre el 25% y el 30% de gasto ejecutado de dicho sistema. La población con este grupo de enfermedades tiene necesidades que, en general, requieren alta demanda, lo que incentiva un modelo prestacional de oferta con alta incorporación tecnológica, con lógicas de rendimiento de inversión en capital-financiero y no con lógicas de ganancias sanitarias. El modelo sanitario de Argentina está conformado por diferentes tendencias que conviven en una red de complejidades extrema, que lo hace fragmentado y segmentado, y desarrolló respuestas a la cobertura de este tipo de enfermedades iguales de fragmentadas y segmentadas, generando mayor ineficacia, ineficiencia y sobre todo inequidad. El caso de análisis, la obra social de la Provincia de Río Negro (Instituto Provincial de Seguridad Social), incorporada dentro de estos modelos y tendencias mundial y nacional, ha replicado una forma de respuesta al problema sin planificación sustentable, es decir, un modelo compuesto por un conjunto de diferentes tendencias, lo que ha provocado una cobertura de la salud sin priorización; de características “todo lo legítimo para aquello que lo demanden”. Esta lógica libera el uso y la implementación de “tecnologías”, obteniéndose como resultado una baja eficiencia global con incremento de costos (Marracino 1998 ) quedando la salud como un bien de consumo a merced del mercado, con una asignación del uso y el gasto determinada por la ley de la oferta y demanda con las consecuentes fallas que esto impone. Cuando existen discursos y evidencias sobre la importancia y el mejor costo-efectividad del primer nivel pero, de hecho, se sigue traccionando el gasto y las organizaciones (administraciones, gestiones y prestadoras) hacia la cobertura del grupo de enfermedades de alto costo, es decir, segundo y tercer nivel, se hace necesario actuar en “doble pinza”, esto es, planificar gestiones que establezcan e incentiven las acciones de primer nivel de alto costo efectividad y que regulen o en términos de ATLS en la C del ABC, primero presione con el dedo en la pérdida de sangre para evitar un shock irreversible”, en las enfermedades de alto costo/catastróficas. Esto, siguiendo la alegoría, desangrará al sistema ya que cada vez tiene más cantidad de este tipo de enfermedades, por la eficacia y efectividad de los tratamientos aplicados para este tipo de enfermedades y por el envejecimiento poblacional. El continuo soslayo, o intento de ignorar el problema de fondo de los diferentes sistemas de salud, ha creado un gasto que se expande ante el incremento desmedido de necesidades de salud con una evidente limitación para responder y, que con un sesgo de voluntarismo, se ilusionan que podría ser resuelto con aumento de los recursos, mejoras en la gestión, establecimiento de copagos para evitar el abuso y el despilfarro, entre otras medidas que los diferentes sistemas buscan.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/383
    Colecciones
    • Maestría en Economía y Gestión de la Salud

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV