Logo RID;
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales de Maestrías
    • Maestría en Economía y Gestión de la Salud
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales de Maestrías
    • Maestría en Economía y Gestión de la Salud
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Determinantes estructurales, socioeconómicos y educacionales asociados al cumplimiento en las metas de cobertura en vacunación de la población infantil y su variabilidad entre municipios bonaerenses

    Thumbnail
    View/Open
    TFM615.372 V48.pdf (1.522Mb)
    Date
    2018
    Author
    Vazquez Pol, Sergio
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    De la observación de una baja cobertura en la vacunación infantil en el año 2015, se evaluaron la existencia de determinantes que pudieran estar asociados al incumplimiento de las metas de cobertura y generan variabilidad entre los diferentes municipios de la provincia de Buenos Aires. Objetivo: Evaluar la asociación entre las coberturas de vacunación Sabin Oral (OPV), en niños menores de 6 años (inclusive) y los determinantes estructurales, socioeconómicos y educacionales que pudieran generar una variabilidad en la cobertura de inmunizaciones entre los municipios de la provincia de Buenos Aires durante el año 2015. Variables Dependientes: como variables explicada se utilizaron las diferentes dosis de la OPV por ser una vacuna con amplia aceptación social y por presentar diferentes tiempos de aplicación (2, 4, 6, 18 meses y al ingreso escolar). Variables Independientes: Como variables explicativas se eligieron aquellas que se consideraron, desde los diferentes trabajos científicos referenciados, las de mayor significancia en los diferentes estudios. A su vez estas fueron clasificadas en tres dimensiones: Dimensión Estructural, con referencia a las variables que dan idea de estructuración de los diferentes sistemas municipales de salud representando la accesibilidad ofrecida por los servicios de salud a los pobladores de sus municipios. Dimensión Socioeconómica, aquí se agruparon aquellas variables que dan idea de la cuantía, en términos de proporción de la población con mayores necesidades económicas y habitacionales y la Dimensión Educacional donde se eligieron aquellas situaciones relacionadas con el nivel de instrucción, también en términos proporcionales, de los pobladores de cada municipio. Materiales y Métodos: Se trata de un estudio ecológico, descriptivo, analítico, transversal, retrospectivo y cuantitativo. Se utilizaron como fuentes de datos los registros No Nominales, de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI), para las coberturas de vacunación y las diferentes fuentes, on-line, de los distintos organismos oficiales. Se analizó a través del estadístico “Infostat 2018”. Se calculó el Coeficiente de Correlación de Pearson. Posteriormente se emparentaron con las regresiones lineales simples y se corrieron las variables emparentadas en una regresión lineal multivariada. Resultados: En el análisis descriptivo de datos se observó la existencia de una gran variabilidad entre las coberturas en las diferentes dosis de un mismo municipio y una gran variabilidad entre las coberturas de los diferentes municipios para las mismas dosis. Lo más representativo de los resultados fue la observación de la caída, respecto de la media para las cuatro dosis consideradas, en la cobertura para el tipo de dosis “1° Refuerzo”, entre un (-) 79,19% y el 17,59%, (PV -30.8) y la observación que en el “2° Refuerzo” (ingreso escolar), se nota una variación de la cobertura respecto de la media entre el (-) 32,99% y el 62,75%. Cuando se realizó el enfrentamiento de las variables dependientes consideradas, en el Tipo de Dosis “1° Refuerzo” se observó, una disminución significativa en la cobertura (p-valor<0.001) respecto de los Tipo de Dosis “1° Dosis” y “2° Refuerzo”. Las regresiones lineales múltiples mostraron asociaciones indirectas entre los porcentajes de cobertura y N° de Centro Atención Sanitaria (CAS)/Km2 y N°de hab/CAS. Superficie en Km 2, % de cloacas y zona rural dispersa mostraron una relación directa y en su conjunto explicarían el 22% de las variaciones en las coberturas de vacunación. Conclusiones: Se encontraron factores asociados a la variabilidad de las coberturas en vacunación que explican el 22% de las variaciones, también se observó que todos ellos pertenecen a la dimensión estructural, algunos están asociados a la esfera sanitaria y otros a la demográfica. Pero el recupero en las metas de cobertura al ingreso escolar, muestra que las diferencias mencionadas, parecerían neutralizarse cuando el sistema educativo se hace presente con la obligatoriedad de vacunación completa para el ingreso escolar.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/433
    Collections
    • Maestría en Economía y Gestión de la Salud

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV