Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Documentos de Investigación
    • Series de Estudios
    • 2008
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Documentos de Investigación
    • Series de Estudios
    • 2008
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Vigilancia epidemiológica en salud mental: pautas para su implementación en la Argentina

    Thumbnail
    Ver/
    ISALUD.SE06.pdf (1.064Mb)
    Fecha
    2008
    Autor
    Barrionuevo, Hugo
    Graña, Dante
    Silva, Carlos David
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Los trastornos mentales constituyen una porción importante de la carga de enfermedad de las sociedades modernas. Para el 2000 fue estimada en el 12,3% del total de AVAD perdidos y se estima que en el 2020 esta proporción llegará al 15% del total de la carga, con un incremento de la porción correspondiente a demencias y depresiones. Los suicidios juveniles muestran una tendencia al crecimiento y han aparecido además los problemas vinculados con las adicciones y la violencia en sus distintas formas. Estas últimas se han constituido como entidades fronterizas que cabalgan sobre las categorías de salud mental y el campo de lo social. De esta manera se hace evidente la necesidad de constituir sistemas de información que provean de insumos a los tomadores de decisiones respecto de la incidencia y prevalencia de patologías y/o eventos relevantes y que adviertan sobre la aparición de cambios significativos en la magnitud o las características de los mismos. Los sistemas de vigilancia epidemiológica son los que en la actualidad están metodológicamente más desarrollados y con aptitud de proveer información pertinente, relevante y oportuna a los tomadores de decisiones. No existe en la Argentina ningún sistema de estas características en el campo de la salud mental. Sí hay bloques de información dispersa y carente de homogeneidad. Sin embargo ya desde el año ‘98 el Plan Nacional de Salud Mental incluye entre sus objetivos: “Constituir, mantener y optimizar permanentemente un Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud mental -integrado al SINAVE-, que permita un adecuado y permanente diagnóstico situacional, modelos y niveles de daño y perfil de los recursos existentes, con la consiguiente optimización de la formulación de prioridades y la mayor certeza en la toma de decisiones”. La presente investigación se propuso evaluar la factibilidad y la conveniencia de implementar un sistema de información que permita cumplir con los objetivos de proveer datos sobre el estado del problema y sus cambios. Para ello fueron evaluados la disponibilidad de información, su calidad, y los mecanismos necesarios para convertirla en útil a los efectos antedichos. Además se definió para qué tipo/s de evento/s sería conveniente la instalación del sistema. Este informe está organizado de la siguiente manera: En la Introducción se identifican en primer lugar los objetivos de la investigación y se describe su metodología. A continuación, en el capítulo 2, se explicitan los criterios de la búsqueda bibliográfica realizada, con algunas observaciones acerca de la misma. En el capítulo 3 se aborda el problema de la vigilancia epidemiológica como sistema, se define la terminología, sus objetivos, los atributos, el diseño y finalmente los principales aspectos para su evaluación. Serie de Estudios ISALUD Nº 6 - 2008 Secretaría de Ciencia y Técnica Página 5 Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental. Pautas para su implementación en Argentina. En el capítulo 4 se describen y analizan los resultados de la investigación bibliográfica en materia de vigilancia epidemiológica en salud mental propiamente dicha, partiendo de los sistemas vigentes en los países centrales y completando con las experiencias regionales en Latinoamérica y finalmente en Argentina. En el capítulo 5 se sintetiza un listado de eventos para vigilancia de acuerdo a lo expuesto en el capítulo anterior. El capítulo 6 resume los resultados de las entrevistas efectuadas a los naturales “usuarios” de este tipo de sistema (aquellos que toman decisiones) y continuando con la metodología del estudio, en el capítulo 7 se sintetizan los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a los “productores” de información (profesionales con responsabilidad directa en los servicios asistenciales). Finalmente se exponen las conclusiones de la investigación y se incorporan en cada caso analizado las recomendaciones que a nuestro juicio pueden contribuir a la mejora y consolidación de los sistemas existentes, a un mejor aprovechamiento de la información que suministran y eventualmente al diseño e implementación de nuevos sistemas. Para facilitar una rápida lectura y comprensión de las principales características descriptas en este capítulo, se incorpora al final un resumen que consideramos incompleto, pero que nos resultó y seguramente le resultará útil al lector, para el análisis y comprensión de las cualidades y los productos de las distintas fuentes y/o sistemas de información. La articulación inteligente de estos sistemas es lo que concebimos debiera constituirse como “sala de situación” para la vigilancia en salud mental. Se incluyen como anexos el cuadro resumen con listado de eventos encontrados en la bibliografía, el listado de los informantes clave entrevistados y las guías utilizadas para dichas entrevistas.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1438
    Colecciones
    • 2008

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV