Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales de Maestrías
    • Maestría en Economía y Gestión de la Salud
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales de Maestrías
    • Maestría en Economía y Gestión de la Salud
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Análisis de procesos de adquisición de concentrados de factor de coagulación y su relación con el acceso espacial al medicamento de los pacientes en Provincia de Salta (julio 2018 a junio 2019)

    Thumbnail
    Ver/
    TFM362.196 15 C748.pdf (2.858Mb)
    Fecha
    2022
    Autor
    Cruz, María Sol
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El presente trabajo de investigación se propuso por objetivo central analizar las características de los procesos de adquisición de concentrados de factor de coagulación (CFC) y la relación con el acceso espacial al medicamento que tuvieron los pacientes con hemofilia en la provincia de Salta (julio 2018 a junio 2019). Para dar cumplimiento se planteó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo. Se recurrió a un diseño de estudio de casos, no experimental, retrospectivo-transversal. La técnica de recolección fue análisis documental del registro en las Historias clínicas de la Fundación de la Hemofilia de Salta, período julio 2018-junio 2019. Los principales resultados mostraron que los niveles de cobertura de medicación prescripta vs. recibida alcanzaron el 90,32% para IPSS. En cuanto a la accesibilidad geográfica se obtuvo que el promedio en distancia recorrida en horas por los pacientes es de 2,04 horas y el promedio alcanza los 84,19 kilómetros. Para el caso de PFIS los niveles de cobertura de medicación prescripta vs. recibida alcanzó el 90,63% para PFIS. La accesibilidad geográfica de los afiliados del PFIS evidenciaron recorridos promedio de 3,56 horas y un promedio de 181,18 kilometros. Además se logró caracterizar los procesos de adquisición de CFC para Hemofilia: el sistema de PFIS se caracteriza por la modalidad de licitación pública y compras directas para la adquisición de medicamentos que no fueron adjudicados mediante licitación. En IPSS su metodología de adquisición de medicamentos se basa en el suministro de medicamentos a sus afiliados a través de convenios. A partir de los resultados es posible concluir que el sistema de compra de IPSS admite flexibilidad en los casos de cambios de dosis que requiera el paciente debido a que los medicamentos se compran de manera mensual. Para el caso de PFIS, el método de licitación pública se visualiza como un sistema rígido, poco flexible que no admite situaciones emergentes de cambio de dosis con facilidad, ya que las compras de medicación se realizan en grandes volúmenes y de manera anual. El sistema de licitación pública de PFIS, dejó en plena evidencia la elevada brecha económica de la aplicación de este sistema en la adquisición de medicamentos frente a las de las compras por convenio efectuadas utilizada por IPSS.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2455
    Colecciones
    • Maestría en Economía y Gestión de la Salud

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV