Calidad de Vida en Inclusión Educativa
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar y comparar los perfiles de calidad de vida de estudiantes de nivel primario y secundario que son usuarios del Servicio de Apoyo a la Inclusión Educativa del CET I.A.N., ubicado en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, durante el año 2024. La investigación se enmarca en un estudio de corte transversal, basado en el análisis de datos recolectados en un periodo específico de dicho año. La población estuvo conformada por 30 estudiantes, divididos en dos grupos: 15 de nivel primario y 15 de nivel secundario, todos usuarios del mencionado servicio. Para la recolección de datos se utilizó el Índice de Calidad de Vida-Educación Inclusiva: Versión para Primaria (INICO, Universidad de Salamanca, Verdugo et al., 2021), una herramienta fundamentada en una revisión sistemática de literatura y diseñada para evaluar dimensiones clave relacionadas con el bienestar del alumnado con discapacidad en contextos educativos inclusivos. Este índice permitió analizar las ocho dimensiones propuestas por el modelo de calidad de vida (CdV). Los resultados del estudio evidencian diferencias significativas entre los niveles educativos analizados. En el nivel secundario se observaron avances destacados en diversas dimensiones, especialmente en bienestar físico, material y emocional, así como en relaciones interpersonales y autodeterminación, lo que refleja un desarrollo más consolidado en estas áreas en comparación con el nivel primario. Sin embargo, persisten retos importantes en accesibilidad, prevención de conflictos, inclusión social y desarrollo de habilidades para la vida diaria. Por su parte, los estudiantes de nivel primario se destacaron en accesibilidad física y cognitiva dentro del entorno educativo, así como en los esfuerzos institucionales enfocados en el desarrollo personal y la prevención de conductas disruptivas. No obstante, este grupo enfrenta importantes barreras en la participación social y en la promoción de la autodeterminación. En síntesis, este trabajo proporciona evidencia relevante sobre las diferencias en calidad de vida entre estudiantes de nivel primario y secundario, resaltando tanto las fortalezas como los desafíos de cada nivel. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer estrategias inclusivas que garanticen entornos educativos que permitan acceso, participación, pertenencia y aprendizajes a los alumnos con discapacidad intelectual y del desarrollo.