Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales de Maestrías
    • Maestría en Economía y Gestión de la Salud
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales de Maestrías
    • Maestría en Economía y Gestión de la Salud
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Análisis sobre la racionalidad del uso de antimicrobianos en niños internados en salas de clínica pediátrica del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde durante el año 2022

    Thumbnail
    Ver/
    TFM362.176 189 2 P26.pdf (1.342Mb)
    Fecha
    2024
    Autor
    Marina Pasinovich
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos (RAM) constituye actualmente una de las mayores amenazas para la salud de la población en todo el mundo. Sumado a las consecuencias negativas por el aumento de la morbi-mortalidad de las personas, presenta efectos negativos en la economía de los países por el incremento de los costos directos e indirectos derivados del tratamiento de las infecciones multirresistentes, profundizando la inequidad en el acceso a fármacos de calidad indicados en este tipo de infecciones. Los organismos internacionales de salud han instado hace más de una década a los Estados a elaborar e implementar normativas y guías para combatir este problema abordando su causa principal que tiene su raíz en el uso irracional de los antimicrobianos (AM). Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar el uso de AM en las salas de internación de clínica pediátrica del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde (HGNPE) como tratamiento de patologías infecciosas durante el período comprendido entre enero y agosto de 2022. Los objetivos específicos consisten en analizar la adherencia del uso de AM a las normas de tratamiento de enfermedades infecciosas que se utilizan en el HGNPE, identificar las variables propias de los pacientes que contribuyen a la prescripción inadecuada de AM y estimar el ahorro potencial en un escenario de mejora de la adherencia a las guías de manejo. Se realizó el análisis estadístico con test de Chi cuadrado (χ2) o con test de Fisher para el caso de las variables categóricas, test T de Student o de ANOVA para variables cuantitativas y el modelo de regresión lineal múltiple para analizar la relación entre variables. Se evaluaron 208 casos internados con diagnóstico principal de bronquiolitis (N=66), neumonía aguda de lacomunidad (N=107), meningitis (N=10) y sepsis (N=25), con una media de edad de 25,4 meses. Como resultado más relevante, se obtuvo un 30,8% de inadecuación de los tratamientos a las guías de manejo clínico. Se observó que existe asociación estadísticamente significativa entre la adecuación y el diagnóstico de bronquiolitis sepsis al ingreso. Respecto a las variables propias de los pacientes, la edad menor o igual a 6 meses al momento de la internación y la incompletitud en el esquema de vacunación correspondiente a la edad presentaron asociación estadísticamente significativa con la inadecuación del tratamiento a las normas de manejo (p=0,02 y p=0,015 respectivamente). En cuanto a los AM utilizados, solo se evidenció asociación estadísticamente significativa con la inadecuación en la indicación en el caso de ceftriaxona (p=0,00025). A partir del análisis con el modelo de regresión lineal múltiple, se vio que existe asociación entre la combinación de las variables independientes correspondientes a la edad al momento del diagnóstico, el estado de vacunación al momento de la internación y la presencia de condiciones o patologías de base; y la inadecuación del tratamiento AM indicado (p=0,0131). Los hallazgos de este trabajo coinciden con los datos publicados en la literatura respecto a la proporción de tratamientos AM indicados de manera irracional y sus causas, sin embargo, la utilidad y principal fortaleza de este estudio, realizado como tesis de maestría en Economía y Gestión de la Salud, radica en proporcionar información sin precedentes en la institución y en el nivel local para guiar la definición de acciones correctivas en el uso de los AM a través de la implementación del Programa de Optimización del Uso de los Antimicrobianos.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3573
    Colecciones
    • Maestría en Economía y Gestión de la Salud

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV