Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Kinesiología y Fisiatria
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Kinesiología y Fisiatria
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Rol del kinesiólogo en rehabilitación cardiovascular: rehabilitación pre y posquirúrgica

    Thumbnail
    Ver/
    TFK615.82 D544.pdf (1.541Mb)
    Fecha
    2023
    Autor
    Díaz, Yamila
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Marco teórico: la miocardiopatía isquémica se define como el conjunto de manifestaciones clínicas producto del desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxígeno causado por enfermedad de las arterias coronarias, debido principalmente a la presencia de aterosclerosis. La cirugía de revascularización miocárdica es un método para restablecer el flujo sanguíneo y prevenir el daño irreversible. Luego de ésta, pueden presentarse complicaciones como trombosis venosa, neumonía, úlceras por presión, pérdida de masa y fuerza muscular. Objetivos: describir el caso clínico de un paciente con diagnóstico de miocardiopatía isquémica en plan de tratamiento quirúrgico, el rol del kinesiólogo en el área de la rehabilitación cardiovascular y los resultados de dichas intervenciones. Planificación del tratamiento: se realizó un estudio observacional prospectivo de un caso único de rehabilitación pre y posquirúrgica. El tratamiento consistió en educación, ejercicios respiratorios y ejercicio físico terapéutico con el fin de aumentar la capacidad inspiratoria y funcional en el periodo prequirúrgico, reducir las complicaciones respiratorias y los días de hospitalización. Se evaluaron las variables capacidad inspiratoria máxima, presión espiratoria máxima, capacidad física, funcional, y calidad de vida. Resultados: en la etapa prequirúrgica, se obtuvo un aumento significativo de la capacidad física (p = .045) y de la capacidad funcional (p = .037). En la etapa posquirúrgica se observaron cambios significativos en la capacidad inspiratoria (p = .017). Los valores de laboratorio, las radiografías de tórax y la auscultación no presentaron cambios significativos, ni indicativos de patología respiratoria. Conclusión: la rehabilitación desempeña un papel de vital importancia en la prevención secundaria. Los ejercicios respiratorios combinados con ejercicios físicos terapéuticos podrían ser herramientas efectivas en este proceso
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/627
    Colecciones
    • Licenciatura en Kinesiología y Fisiatria

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV