Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3225
Title: | Efectos psicológicos del confianmiento por Covid-19 en adultos mayores que viven en AMBA y su relación con cambios en la alimentación y en el peso corporal en 2020-2021 |
Authors: | Noceda, Agustina Ailén |
Keywords: | Estrés Hábitos alimentarios Covid-19 Peso corporal Duración del sueño Trastornos de ansiedad |
Issue Date: | 2021 |
Publisher: | Universidad ISALUD |
Citation: | Noceda AA. Efectos psicológicos del confianmiento por Covid-19 en adultos mayores que viven en AMBA y su relación con cambios en la alimentación y en el peso corporal en 2020-2021. [Trabajo Final de Grado]. Universidad ISALUD, Buenos Aires; 2021. |
Abstract: | Introducción: La población mundial vive una experiencia sin precedente, provocada por el coronavirus (COVID-19). Se implementó el aislamiento y la cuarentena de la población, estrategias que impactan sobre el estilo de vida de la población y los hábitos alimentarios. Objetivo: Analizar los efectos psicológicos del confinamiento por COVID-19 en adultos mayores de 18 años que viven en AMBA y su relación con cambios en la alimentación y en el peso corporal en 2020-2021. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Resultados: Los resultados dejan en evidencia el alto nivel de estrés, un 23%, percibido relacionado con el COVID-19 a causa de la pandemia; 4% con ansiedad severa y moderada; insomnio clínico grave y moderada de un 18% e insomnio por debajo del umbral 36%; aumentó la percepción de aburrimiento en un 49% y miedo alto y medio a contraer la enfermedad es de un 32%. El 10% de la población tiene obesidad y 29% sobrepeso, mientras que un 45% de los participantes ganaron peso durante la pandemia y solo un 15% presentaron pérdida de peso. Hubo un incremento de alimentos desaconsejados como harinas en un 45%, golosinas en un 37%, gaseosas en un 15% y alcohol en un 27%. Los más jóvenes, entre 18 y 34 años, refieren haber aumentado más el consumo de pasta, frituras, legumbres, alcohol y agua. En obesidad los grupos de alimentos que aumentaron su consumo por encima del 50% son el la panificación y las golosinas, seguidas por el de galletitas con un 43%. Conclusiones: Mediante los resultados se pudo evidenciar el gran impacto que el confinamiento tuvo sobre el consumo de alimentos, y el estado nutricional. La percepción de sentimientos negativos como estrés, ansiedad, alteraciones del sueño, aburrimiento y miedo resultaron fuertes predictores de la ganancia de peso en el contexto de confinamiento. |
URI: | http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3225 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Nutrición |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TFN616.852 6 N67.pdf | 2,1 MB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.