Efectos psicológicos del confianmiento por Covid-19 en adultos mayores que viven en AMBA y su relación con cambios en la alimentación y en el peso corporal en 2020-2021
Resumen
Introducción: La población mundial vive una experiencia sin precedente, provocada por el coronavirus (COVID-19). Se implementó el aislamiento y la cuarentena de la población, estrategias que impactan sobre el estilo de vida de la población y los hábitos alimentarios. Objetivo: Analizar los efectos psicológicos del confinamiento por COVID-19 en adultos mayores de 18 años que viven en AMBA y su relación con cambios en la alimentación y en el peso corporal en 2020-2021. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Resultados: Los resultados dejan en evidencia el alto nivel de estrés, un 23%, percibido relacionado con el COVID-19 a causa de la pandemia; 4% con ansiedad severa y moderada; insomnio clínico grave y moderada de un 18% e insomnio por debajo del umbral 36%; aumentó la percepción de aburrimiento en un 49% y miedo alto y medio a contraer la enfermedad es de un 32%. El 10% de la población tiene obesidad y 29% sobrepeso, mientras que un 45% de los participantes ganaron peso durante la pandemia y solo un 15% presentaron pérdida de peso. Hubo un incremento de alimentos desaconsejados como harinas en un 45%, golosinas en un 37%, gaseosas en un 15% y alcohol en un 27%. Los más jóvenes, entre 18 y 34 años, refieren haber aumentado más el consumo de pasta, frituras, legumbres, alcohol y agua. En obesidad los grupos de alimentos que aumentaron su consumo por encima del 50% son
el la panificación y las golosinas, seguidas por el de galletitas con un 43%.
Conclusiones: Mediante los resultados se pudo evidenciar el gran impacto que el confinamiento tuvo sobre
el consumo de alimentos, y el estado nutricional. La percepción de sentimientos negativos como estrés,
ansiedad, alteraciones del sueño, aburrimiento y miedo resultaron fuertes predictores de la ganancia de peso
en el contexto de confinamiento.