Logo RID;
    • Login
    Listar Licenciatura en Nutrición fecha de publicación 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Listar Licenciatura en Nutrición fecha de publicación
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Listar Licenciatura en Nutrición fecha de publicación
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar Licenciatura en Nutrición por fecha de publicación

    Ordenar por:

    Orden:

    Resultados:

    Mostrando ítems 1-20 de 387

    • título
    • fecha de publicación
    • fecha de envío
    • ascendente
    • descendente
    • 5
    • 10
    • 20
    • 40
    • 60
    • 80
    • 100
      • Gastronomía y nutrición, un mismo menú 

        Ficosecco, Carolina (Universidad ISALUD, 2004)
        Introducción: En la Argentina, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es mayor al 50%. Considerando que la alimentación es uno de los factores causales que se puede modificar; es que resulta imprescindible trabajarla desde ...
      • Efecto de los prebióticos en las fórmulas para lactantes comercializadas en Argentina y su utilización en la práctica médica 

        Suárez, María Belén (Universidad ISALUD, 2010)
        Introducción. Los lactantes alimentados con fórmulas presentan una carga de bifidobacterias y lactobacilos mucho menor que en aquellos alimentados a pecho. Estas bacterias han demostrado ser beneficiosas en el desarrollo ...
      • Análisis de las sustancias bociógenas presentes en el repollito de bruselas y su implicancia sobre la salud 

        Almeida, Rosa de (Universidad ISALUD, 2010)
      • Las isoflavonas: son una alternativa a la terapia hormonal en el climaterio 

        Moravec, Mauro David (Universidad ISALUD, 2010)
        Introducción: Uno de los fenómenos más importantes en la vida de la mujer es el referente al climaterio, este es un período en el que tiene lugar la desaparición de la función reproductiva, cambios en la secreción de ...
      • Comparación de costos entre la alimentación realizada por un obeso sin tratamiento y un obeso con un plan de alimentación hipocalórico indicado por un Lic. en nutrición 

        Ciappini, María Florencia (Universidad ISALUD, 2010)
        Introducción: Actualmente, la Obesidad representa uno de los problemas de salud más frecuentes e importantes a nivel mundial y Argentina no es la excepción. Además, el incremento en el costo de los alimentos es cada día ...
      • La incidencia de la ingesta de isoflavonas en el desarrollo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas 

        Biloni, Melianie (Universidad ISALUD, 2010)
        Introducción: Las isoflavonas son sustancias presentes en algunos vegetales. Poseen una estructura química similar a la que presentan los estrógenos humanos. La soja es uno de los alimentos que mayor cantidad de isoflavonas ...
      • Alimentos alérgicos en lactantes de 6 a 12 meses 

        García Menéndez, María Lupe (Universidad ISALUD, 2010)
      • Introducción de sodio en la alimentación complementaria 

        Gizzarelli, Mercedes (Universidad ISALUD, 2010)
        Introducción: las recomendaciones actuales establecen limitar el consumo de sodio durante la etapa complementaria, evitando el agregado de sal a las preparaciones y el uso de productos o alimentos con alto contenido. Las ...
      • Suplementación con glutamina en deportistas que realizan ejercicio físico intenso 

        Vázquez, Gustavo Javier (Universidad ISALUD, 2010)
      • Beneficios y déficits de la dieta macrobiótica 

        Corsaro, Natalia Lorena (Universidad ISALUD, 2010)
        La alimentación macrobiótica define una manera de comer basada en el principio de equilibrio del Yin y el Yang y consiste en una adaptación de las tradiciones culinarias de Extremo Oriente, dónde alimentación, medicina e ...
      • Criterios para el inicio de la alimentación complementaria en los que se basan las madres de niños de 6 meses hasta los 2 años de edad del barrio de Belgrano 

        Díaz García, María Lucía (Universidad ISALUD, 2010)
        Una adecuada alimentación durante los dos primeros años de vida resulta fundamental para el óptimo crecimiento y desarrollo del niño. A su vez, las prácticas alimentarias aprendidas durante estos años sientan las bases ...
      • Intervención educativa nutricional en el jardín de infantes "La Casita del Árbol" 

        Vigo, Mariana (Universidad ISALUD, 2010)
        Introducción: el objetivo de un servicio de alimentación es brindar una alimentación completa ofreciendo alimentos de calidad que sean seguros y por último, prevenir carencias y enfermedades por exceso de nutrientes. Este ...
      • Introducción de avenina en pacientes celíacos adultos 

        Méndez, Gisela (Universidad ISALUD, 2010)
        Antecedentes: Actualmente la enfermedad celíaca (EC) no tiene cura. El tratamiento consiste en una dieta libre de gluten (DLG) estricta y de por vida. La DLG suele excluir trigo, avena, cebada y centeno y sus respectivos ...
      • Apoyo nutricional en pacientes oncológicos terminales 

        Villar, Flavia (Universidad ISALUD, 2011)
      • Relación costo / calidad de ácido ascórbico de frutas y jugos comerciales 

        Bueno, Natalia (Universidad ISALUD, 2011)
        Introducción: La vitamina C es esencial para el cuerpo humano. La cantidad de la ingesta de vitamina C, en relación a la RDA, puede significar un beneficio o un perjuicio a la salud. Objetivo: Conocer el contenido real de ...
      • Consideraciones nutricionales en los niños con piel de cristal: adaptación de la dieta en pacientes pediátricos con diagnóstico de epidermolisis ampollosa hereditaria 

        Rodríguez, Cintia (Universidad ISALUD, 2011)
      • Universidad ISALUD cono universidad saludable: detección de factores de riesgo para ECNT en alumnos 

        Arroyo Parisi, Susana (Universidad ISALUD, 2011)
        Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son la principal causa de morbimortalidad en nuestro país. La vida universitaria produce cambios en el estilo de vida tendientes a aumentar los Factores de riesgo (FR) ...
      • Los hábitos alimentarios saludables y la práctica de actividad física con tratamiento no farmacológico de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular) en adultos mayores 

        Lanza, Mariana (Universidad ISALUD, 2011)
        Introducción: El propósito de este trabajo es describir las características de los adultos mayores que padecen enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial) y analizar ...
      • Consumo de hidratos de carbono en futbolistas amateur 

        Labollita, Juan Pablo (Universidad ISALUD, 2011)
        Introducción: el adecuado consumo de hidratos de carbono en los distintos momentos de la actividad del futbolista tiende a mejorar la performance deportiva; aumenta las reservas de glucógeno muscular, prolonga el tiempo ...
      • La educación alimentaria nutricional y la adherencia al tratamiento nutricional en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica terminal que hemodializan 

        Romero, Gabriela (Universidad ISALUD, 2011)
        Introducción: la malnutrición frecuente en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica terminal que hemodializan repercute sobre el crecimiento y desarrollo y constituye una importante causa de morbimortalidad. La ...

        DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
        Contacto | Sugerencias
        Theme by 
        Atmire NV
         

         

        Listar

        Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

        Mi cuenta

        AccederRegistro

        DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
        Contacto | Sugerencias
        Theme by 
        Atmire NV