Logo RID;
    • Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Biblioteca ISALUD
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Biblioteca ISALUD
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Comparación de costos entre la alimentación realizada por un obeso sin tratamiento y un obeso con un plan de alimentación hipocalórico indicado por un Lic. en nutrición

    Thumbnail
    View/Open
    TFN616.398 C342.pdf (737.0Kb)
    Date
    2010
    Author
    Ciappini, María Florencia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Introducción: Actualmente, la Obesidad representa uno de los problemas de salud más frecuentes e importantes a nivel mundial y Argentina no es la excepción. Además, el incremento en el costo de los alimentos es cada día más evidenciable y si bien los productos dietéticos utilizados en planes alimentarios suelen ser más costosos, la cantidad de alimentos que ingiere un obeso normalmente se presume como muy elevada. Objetivos: Comparar el costo total de la alimentación habitual de un paciente obeso y el del plan alimentario diseñado por un profesional. Relacionar la cantidad, la calidad y el precio de los alimentos consumidos habitualmente por un obeso y los consumidos durante la realización del plan de alimentación diseñado y guiado por un profesional. Materiales y métodos: el trabajo se realizó mediante la recolección de datos de registros de frecuencia de consumo auto administrado de historias clínicas de 16 pacientes de la Clínica de Nutrición y Salud Dr. Cormillot, con posterior análisis de precios vigentes en el mercado. Resultados: el periodo de alimentación habitual resultó un 57% más costoso que la etapa de realización del plan alimentario. Los mayores costos se observaron en los casos que realizaban un gran número de comidas fuera del hogar. Las kilocalorías resultaron más del doble en el periodo de alimentación habitual. Conclusiones: la diferencia de costos fue mayor durante el periodo de alimentación habitual y se dio por el tipo de alimentos consumidos y no por la cantidad, ya que ésta fue similar en ambos. La diferencia de costos fue mayor dentro del periodo de alimentación habitual debido a la amplia variabilidad en cantidades y tipos de productos entre pacientes.
    URI
    http://localhost:8080/xmlui/handle/1/123
    Collections
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV