Análisis comparativo del perfil conductual del Intensivista en relación al trasplante de órganos y sus vínculos con los niveles de procuración de órganos para trasplante en Argentina y en España.
Fecha
2024Autor
Schweiger, Arturo
Murata, Cecilia
Torres, Martín
MIgueles, Luis
Dozo, Irina
Barrios, Leandro
López, Gisela
Alonso, Lida
Malan, Richard
Bisigniano, Liliana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La procuración de órganos para trasplante constituye una cuestión crucial de salud pública debido, entre otras, al incremento de enfermedades crónicas no transmisibles. Esto conduce al aumento del número de personas que dependen para su supervivencia de la procuración de órganos para trasplante. Sin embargo, los niveles de procuración presentan grandes diferencias entre países, por diversos factores. Este trabajo analizará uno de ellos: el comportamiento de los intensivistas asociado a la actividad de procuración y trasplante de órganos.
El Programa Español para la Donación y Trasplante constituye un modelo de referencia mundial por sus altas tasas de donación, que han permanecido entre las más altas para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en los últimos 20 años (Arshad et al., 2019; Domínguez-Gil, 2020; Etheredge, 2021; Matesanz et al., 2017). El éxito del programa se debe a un conjunto coordinado de elementos: una estructura de gestión, la especialización profesional, la estrategia de reembolso, los programas de formación continua, y las relaciones con los medios de comunicación masiva. Revisiones recientes destacan la aplicabilidad del modelo en otros países, aún en contextos económicos desafiantes (Streit, Johnston-Webber, Mah, Prionas, Wharton, Casanova et al., 2023; Streit, Johnston-Webber, Mah, Prionas, Wharton, Paulino et al., 2023).
En Latinoamérica, las iniciativas de adaptación del modelo español han resultado en incrementos significativos en la donación y trasplante (Duro, 2001; Martínez-Torres et al., 2001; Matesanz & Domínguez-Gil, 2007; Mizraji, 2001; Morales, 2001). Un aspecto clave alude al rol de los profesionales en la procuración y trasplante. En este sentido, el perfil del intensivista abarca conocimientos y competencias para todas las fases del proceso de procuración y trasplante (Díaz-Tostado, 2012; Istrate et al., 2015; Martín-Delgado et al., 2019; Sánchez Miret & Araiz, 2001; Sakpal et al., 2018).
Si bien las tasas de procuración y trasplante de órganos se han incrementado en Argentina en los últimos años, continúan siendo bajas y resultan insuficientes para los pacientes en lista de espera. Además, este cuadro se complejiza con el aumento de las enfermedades no transmisibles que impactan en la demanda de respuestas eficaces para las futuras necesidades que estos padecimientos requieren (INCUCAI, 2020). Por otra parte, el modelo español ha incrementado sus propias tasas de donación y trasplante (Domínguez-Gil, 2020).
La Economía del comportamiento constituye una herramienta muy potente asociada al análisis de los procesos decisorios (Oliva Moreno et al., 2018). Según Thaler y Sunstein (2009), esta metodología colabora en la generación de cambios sistemáticos y predecibles en contextos específicos. Su especificidad permite, a su vez, focalizar los resultados de programas y políticas; favoreciendo la evaluación objetiva del impacto de su aplicación. Esta característica posibilita el diseño, la planificación y la evaluación de intervenciones en diferentes ámbitos para sustentar políticas públicas (Luoto & Carman, 2014; Matjasko et al., 2016; Pinto et al., 2014). La aplicación de la Economía del Comportamiento en el ámbito de la salud ha permitido corregir barreras y sesgos de impacto negativo para mejorar las decisiones (BID, 2022), y, por otro lado, permiten también reducir el gasto en salud (Oliva Moreno et al., 2018). En este sentido, los resultados de estos programas promueven su aplicación en diversos campos de la salud, en particular en la procuración y trasplante de órganos (Aghdam et al., 2022).
En este campo complejo, la toma de decisiones acompaña cada instancia del proceso, así como a todos los actores involucrados. Entonces, se ha procurado promover actitudes positivas hacia la donación de órganos, tanto en pacientes, sus familiares, como en los profesionales de la salud (Escudero & Otero, 2015; Patel et al., 2019; Sebastián-Ruiz et al., 2017). Además, se han indagado factores influyentes en la conducta decisoria de profesionales involucrados en la procuración y trasplante de órganos (Butler et al., 2020; Farrell, 2015; Hvidt et al., 2016; Ríos et al., 2014).
En el ámbito nacional son escasas las investigaciones sobre el accionar profesional dentro del campo de la procuración y trasplante (Bacqué et al., 2018; Roberti et al., 2014; Rodríguez et al., 2009). Este proyecto intentará responder a este vacío parcial de conocimiento en Argentina.
El análisis y relevamiento del proceso de procuración y trasplante de órganos constituye el escenario donde se indagarán estos factores de decisión asociados a perfiles de intensivistas. En este contexto, este proyecto propone como objetivo comparar los perfiles de intensivistas españoles y argentinos.
El abordaje metodológico presenta: una dimensión cuantitativa permitiendo comparar el rendimiento en procuración de órganos de ambos países; una dimensión cualitativa enfocada a delinear perfiles de intensivistas españoles y argentinos; y una dimensión de triangulación de hallazgos. Comparar niveles de procuración permitirá correlacionar su evolución con los perfiles de intensivistas.
El principal interrogante se centra en la relación entre los niveles de procuración de órganos y el perfil de intensivistas con relación a la actividad de trasplante, de manera comparativa entre servicios de terapia intensiva de Argentina y de España.