Dispositivos institucionales para la innovación de la enseñanza: sentidos didácticos, papel del espacio físico y las tecnologías, en universidades privadas de CABA, en período pospandémico.
Fecha
2024Autor
López, Araceli
Fiorino, María Lucía
Manzi, María Laura
Ornique, Mariana
Ferrarelli, Mariana
Baez, María Luján
Silva, Eva
Savoi, Jorgelina
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La pandemia dejó “lecciones aprendidas” que siguen haciendo eco en micro y macro espacios universitarios (desde las aulas hasta los espacios de toma de decisiones en la institución)
Las instituciones universitarias también se vieron interpeladas por estos contextos y construyeron nuevas o renovadas respuestas de dispositivos institucionales asociados a la innovación educativa. Evidenciando interés por constituir espacios físicos y/o híbridos.
En este proyecto nos preguntamos: ¿Cuáles son los dispositivos institucionales asociados a la innovación de la enseñanza en universidades privadas de CABA en período pospandémico?, ¿a qué enfoque didáctico responden esos dispositivos?, ¿cuáles son los espacios físicos que se plantean desde en relación con la innovación en la enseñanza universitaria?
En otras palabras, este nuevo proyecto nos convoca a abordar la innovación educativa, específicamente la innovación en la enseñanza en la universidad, particularmente las concepciones sobre la innovación que subyacen a dispositivos institucionales específicos, así como los ambientes físicos asociados a estos dispositivos.
Se interpelará a la innovación educativa desde variadas definiciones, perspectivas y abordajes. Vale aclarar que, en nuestra universidad, en los últimos años, se ha construido un posicionamiento que tracciona hacia la innovación educativa de manera reflexiva y desde la potencialidad de transformación de las prácticas.
En esta investigación se propone una aproximación plural y polisémica que permite diversas conceptualizaciones de la innovación educativa en “tiempo presente” (Maggio, 2021) . Consideramos que sería incoherente y contradictorio proponer una sola mirada sobre los procesos innovadores: apostar por la flexibilidad, la co-docencia, la diversidad y la práctica reflexiva, entre otros, implica incluir un arco variado de abordajes sobre el pensamiento y la acción innovadora.
¿Cómo se innova, con quiénes y desde dónde? Abordaremos en cada institución los dispositivos institucionales y sus espacios físicos donde se desarrollan proyectos de innovación, abordando los sentidos que se le otorgan a los espacios físicos, la concepción que le otorgan a las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, las formas de trabajo docente, etc., el papel de las tecnologías en esas propuestas.
Entendemos que las instituciones universitarias- como ya esbozamos- fueron “abriendo” /habilitando/ inaugurando distintos dispositivos específicos institucionales – en especial durante y post pandemia-. Observatorios, laboratorios de innovación, usinas, o bien espacios tales como aulas 360, Hiperaulas, entre otros, que plantean espacios físicos específicos en general asociados a la innovación.
La arquitectura física y digital se manifiesta como un aspecto relevante que aporta a la concepción pedagógica y didáctica de cualquier institución.
En este sentido, Carina Lion señala: “Hay otros rasgos: vanguardia, experimentación, asumir riesgos. Es decir, para transformar o para innovar tenés que asumir algún riesgo, salir de ese lugar de comodidad. Yo digo que son riesgos con hipótesis porque no es que asumís un riesgo no sabiendo, tenés alguna hipótesis de lo que puede andar, pero también se trata del diseño de escenarios posibles, escenarios absurdos que quizás no pensaste, y escenarios deseables. Todo este diseño de escenarios se relaciona con el pensamiento de diseño, con los riesgos, la experimentalidad, y con la iteración. Todas las categorías y prácticas asociadas al diseño son elementos que hacen a estas vanguardias, esta innovación, a esta transformación” (p.18)
Proponemos realizar la investigación a partir de entrevistas a referentes claves y análisis documental de material institucional en tanto brindarán pistas sobre los sentidos que entrañan las decisiones institucionales y las prácticas en estos espacios, los actores y las características de las actividades que allí se desarrollan, los dispositivos de andamiaje y/o seguimiento y acompañamiento a la innovación en la enseñanza en esas universidades. En definitiva, qué desafíos alimentan esas decisiones y sentidos institucionales seguramente en línea con el desarrollo profesional de sus equipos docentes con propuestas de integración significativa de tecnologías educativas.
Gran parte de este equipo se está consolidando desde el año 2020 en los proyectos de investigación que se han llevado adelante por la aplicación y obtención de las becas Gonzalez Astorquiza.
Cuatro integrantes del equipo de investigación están cursando sus doctorados y plateando sus proyectos de tesis doctorales, tres de las integrantes de este proyecto realizarán proyectos de tesis asociados a la innovación educativa en la educación superior.
Por otro lado, desde el Observatorio de Innovación en Educación Superior de la Universidad Isalud, que coordinan dos de las integrantes de este proyecto, se vienen realizando experiencias de documentación de prácticas de enseñanza innovadoras.