Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Interacción de las emociones, alimentos y alteraciones digestivas

    Thumbnail
    Ver/
    TFN616.33 R123.pdf (907.3Kb)
    Fecha
    2017
    Autor
    Raffa, Sofía
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: Las enfermedades gastrointestinales constituyen uno de los problemas clínicos más frecuentes. La atención y tratamiento para dichas patologías requiere de un trabajo inter y transdisciplinario para favorecer la calidad de vida de cada individuo. Éste es un concepto que incluye el bienestar físico, mental y social percibido por la persona. Enfatizando el ámbito psíquico y, refiriendo al concepto de comer emocional, es importante el tratamiento psicológico para que la persona regule sus emociones. Con este trabajo se busca brindar conocimiento sobre la implementación de la neurogastroenterología para que los colegas puedan llegar a considerarlo como estrategia nutricional, adquiriendo un alcance holístico de la persona. Objetivos: Relacionar emociones, alimentación y alteraciones digestivas de hombres y mujeres de entre 18 a 40 años, que se encuentren trabajando y/o estudiando, de CABA durante el año 2017. Material y método: El enfoque de la investigación fue cuali-cuantitativo. El diseño y alcance del trabajo fue de tipo observacional, descriptivo de corte transversal y prospectivo. Tipo de muestreo: no probabilístico. Resultados: Participaron 90 personas, 74 mujeres y 16 hombres. Las emociones que más prevalecieron fueron: ansiedad, alegría y estrés. En general, prefirieron más los productos de panadería, dulces y farináceos salados. Y, mayormente manifestaron, dolor y distensión abdominal y diarrea. Conclusiones: Limitaciones: el número de participantes fue pequeño con respecto a la población general, participaron más mujeres que hombres y, el período de investigación fue corto. Según lo analizado y, teniendo en cuenta las limitaciones, no se puede asegurar las relaciones entre los factores estudiados, pero tampoco se pueden descartar. Serían necesarias más replicaciones en mayor población mixta durante un período de seguimiento más largo, e incluyendo el componente psicológico; pudiendo así, evidenciar los efectos emocionales, clínicos y estadísticos. Se requiere de una intervención inter y transdisciplinaria entre los profesionales que se dedican a comprender el complejo fenómeno de la nutrición
    URI
    http://localhost:8080/xmlui/handle/1/182
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV