Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Hábitos alimentarios y estado nutricional en embarazadas adolescentes

    Thumbnail
    Ver/
    TFN618.24 D387.pdf (1.434Mb)
    Fecha
    2013
    Autor
    De Luca, Flavia
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: el embarazo adolescente, es considerado por muchos autores, factor de riesgo perinatal de salud para madre e hijo, por eso se ha considerado esta población, blanco de investigación. Se indagó a 46 adolescentes embarazadas del Gran Bs.As y Capital Federal, considerando que el estado nutricional y los hábitos alimentarios, pueden relacionarse con la salud de ambos. Objetivo: Identificar y describir hábitos alimentarios y estado nutricional de adolescentes embarazadas del Gran Bs. As. y CABA en el 2013. Material y método: instrumento utilizado: encuesta anónima-voluntaria, con preguntas abiertas y cerradas. Ésta, incluía un recordatorio de 24 hs y un día ‘tipo’ pregestacional. Resultados: luego de encuestar 46 embarazadas (14-19 años), se afirma que el 61% tenía normopeso, el 15% superaba el peso adecuado y el 24% no alcanzó el peso adecuado según talla y edad gestacional. El promedio de IMC fue 24 (límites: 40,6 y 18,1) Se compararon hábitos alimentarios durante la etapa gestacional y pregestacional. Los hábitos indagados, (frecuencia de consumo de alimentos, volumen de alimentos diarios consumidos, horario de comidas diarias, frecuencia de comidas fuera del hogar y variedad de alimentos consumidos) fueron modificados en distintos porcentajes: 65%, 59%,59%,43% y 74%, respectivamente. Las causas más citadas de estos cambios de hábitos fueron: hambre, ansiedad, nauseas, saciedad precoz, acidez, prevención, antojos/tentaciones, rechazo, o recomendaciones. El aporte calórico no fue aumentado en todos los casos. Ninguna superó la recomendación del consumo de café. No todas consumieron edulcorantes recomendados, ni cubrieron los requerimientos de Vit B9 y hierro. El 13% consumió alcohol durante el embarazo. Conclusiones: el 39% de la población, no tenía un peso adecuado, pudiendo ser ésto, un factor de riesgo perinatal. Lo mismo ocurre con el consumo insuficiente de acido fólico y hierro, y con el aporte calórico que en muchos casos no aumentó. Los hábitos alimentarios se modificaron por causas fisiológicas principalmente.
    URI
    http://localhost:8080/xmlui/handle/1/20
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV