Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Seguridad alimentaria y calidad nutricional de los habitantes de la Villa Itatí

    Thumbnail
    Ver/
    TFN363.83 B31.pdf (1.016Mb)
    Fecha
    2014
    Autor
    Basualdo, Mariana Belén
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: El presente trabajo se enmarca dentro del abordaje de la problemática nutricional en una zona carenciada ubicada en el Sur del Conurbano Bonaerense, Partido de Quilmes y a pocos kilometros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Objetivo General: Analizar la variedad, calidad, cantidad, adecuación, armonía y disponibilidad de alimentos en una semana en los hogares de la Villa Itatí en Quilmes, Provincia de Buenos Aires. Metodología: Enfoque cuantitativo. Diseño del estudio descriptivo, secuencia temporal transversal, siendo un estudio observacional y prospectivo. Se recolectó información, a través de las entrevistas a jefes/as de familia, se analizaron diferentes dimensiones como estado nutricional en niños y adultos, necesidades básicas insatisfechas (características de la vivienda, hacinamiento, disponibilidad de agua potable, tipo y sistema de eliminación de excretas), cobertura médica (público, obra social, plan de salud privada, emergencia médica, no posee obra cobertura médica), nivel educativo (primario, secundario, terciario, universitario, completos o Incompletos), condición de actividad (ocupado, desocupado), ingreso familiar, Puntaje de la Diversidad de la Dieta (PDDH), Inseguridad Alimentaria (Escala de Componente de Acceso a la Inseguridad Alimentaria en el Hogar, ECIAH). Resultados: Los entrevistados presentan un estado nutricional inadecuado manifestando en adultos un 28% de desnutrición, 30% sobrepeso y 34% obesidad. Con respecto a la población infantil, el 28% sufre desnutrición, 24% sobrepeso y 30% obesidad. Las características de la vivienda son precarias y hay hacinamiento; si bien tienen accesibilidad a agua potable en un 100%, el sistema de excretas es con balde en un 36%; utilizan un 100% el hospital público como cobertura médica; el nivel educativo en general es primario incompleto el 40% o secundario incompleto el 52%; predomina el trabajo en negro, el subempleo y el 78% de las amas de casa reciben una ayuda económica a través de diversos planes sociales. Se observó un elevado consumo de hidratos de carbono simple, bajo consume de lácteos, carnes vacuna y de pescado, vegetales A y B. Por otro lado, muchas familias se preocupan por la falta de ingresos, en algunos hogares no alcanza el dinero para comprar alimentos y a veces los adultos se van a dormir sin cenar para que sus hijos puedan alimentarse. Conclusión: Las familias de Villa Itatí presentan una amplia inseguridad alimentaria, estado nutricional inadecuado, en adultos y niños, y monotonía en la dieta.
    URI
    http://localhost:8080/xmlui/handle/1/204
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV