Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Nutrición en lesión medular

    Thumbnail
    Ver/
    TFN617.441 065 4 P413.pdf (934.0Kb)
    Fecha
    2014
    Autor
    Perdominici, María Alejandra
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: cuando ocurre una lesión en la médula espinal, se interrumpe en forma parcial o total la conducción de los impulsos nerviosos, que van desde al cerebro hasta los nervios periféricos y viceversa. Según la extensión la lesión puede ser completa o incompleta, En cuanto a lo que refiere a la alimentación del paciente con lesión medular, esta debe ser rica en fibras para facilitar el control intestinal. Objetivos: Describir la lesión medular, la ingesta, los hábitos alimentarios y el estado nutricional en pacientes adultos en etapa crónica. Material y métodos: Trabajo observacional, descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 15 pacientes adultos con lesión medular los cuales contestaron una encuesta autoadministrada. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 42 años. En cuanto al sexo el 66,67% fueron hombres y el 33,33% restante, mujeres. En cuanto al peso actual, la media de la muestra fue de 80 kg, mientras que para el peso previo a la lesión, esta media fue de 76 kg. Con respecto a la talla, no hubo modificaciones en los valores actuales en función de los valores pre-lesión. El promedio de las Kcal. consumidas fue de 2159,3. Y el promedio del IMC actual fue de 25,01 mientras que el correspondiente al momento previo a la lesión fue de 24,42. En lo que respecta al consumo de fibras, es inadecuado para el 80% de los pacientes. Conclusión: Se observó un aumento del IMC en la mayoría de los pacientes, aunque dicho aumento no modificase los parámetros correspondientes a la clasificación de la OMS. Es necesario considerar esto, ya que de mantenerse esta tendencia de aumento del peso corporal en función a la talla, podría aumentar el número de individuos con sobrepeso y/u obesidad, aumentando por ende los riesgos para la salud de los mismos
    URI
    http://localhost:8080/xmlui/handle/1/260
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV