Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Relación entre la salud bucal con el consumo alimentario cariogénico y la higiene bucal de adolescentes entre 15 a 18 años que concurren a controles en el hospital odontológico universitario de la Universidad de Buenos Aires, ubicado en Capital Federal en el año 2018

    Thumbnail
    Ver/
    TFN617.601 G188.pdf (1.230Mb)
    Fecha
    2018
    Autor
    Garnica Villegas, Julieta
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: Entre las diversas afecciones bucales, las afecciones bucales más comunes suelen ser la enfermedad cariogénica, relacionada con malos hábitos higiénicos dietéticos y la higiene bucal. Los hábitos dietéticos corresponden a uno de los factores de riesgo modificables más importantes en relación a la aparición de la caries dental, por lo cual es importante la investigación de este parámetro. Objetivo: Determinar la relación entre la salud bucal con el consumo de alimentos cariogénicos y la higiene bucal, en los adolescentes entre 15 y 18 años en el hospital Odontológico Universitario de la Universidad de Buenos Aires. Metodología: El enfoque es cuantitativo, el alcance es descriptivo y correlacional. El estudio realizado fue no experimental, transversal y prospectivo. El tipo de muestro es no probabilístico. La muestra fue conformada por 80 adolescentes, de entre 15 y 18 años de edad que concurrieron al Hospital Odontológico de la Universidad de Buenos Aires. Resultados: Se observó que el alto consumo de caramelos, tortas y bebidas azucaradas no se relaciona con el elevado grado de cariogenecidad de los adolescentes. No se encontró relación entre el consumo de caramelos, tortas, bebidas azucaradas y la salud bucal de los adolescentes. Se observó que el índice CPOD y la frecuencia del cepillado dental no se relacionan. No se encontró relación entre el índice CPOD y el uso del enjuague bucal. Se observó que el índice CPOD y el uso de pasta dental no se relacionan. No se encontró relación entre el índice CPOD y el cepillado de lengua. Se observó que el índice CPOD y el uso de Seda dental no se relacionan. La higiene bucal no tiene relación con el elevado riesgo cariogénico. Un 53% de los adolescentes no utiliza enjuague bucal. Se observó que la mayor frecuencia de cepillado se realiza antes de las comidas. Se observó que el 56% de los adolescentes utilizan seda dental. Se determinó que un 8% de la población encuestada presenta riesgo cariogénico moderado. Se observó que el 91% de los adolescentes utilizan pasta dental. Conclusión: Se determinó que no existe relación alguna entre el consumo alimentario cariogénico y la higiene bucal con el grado de cariogenecidad de los adolescentes, por lo que esta población no debe ser considerada como de alto riesgo, aunque si es una población en la que se pueden efectuar intervenciones en beneficio de la salud bucal
    URI
    http://localhost:8080/xmlui/handle/1/341
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV