Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El medio ambiente, el estilo de vida y la situación de pobreza podría condicionar el estado de desnutrición de los niños y adolescentes concurrentes al merendero Nuestro Señor, en Ramos Mejía, agosto - noviembre 2012

    Thumbnail
    Ver/
    TFN618.92 T649.pdf (488.9Kb)
    Fecha
    2014
    Autor
    Tovarovich, María Rosa
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La desnutrición Infantil además de ser el producto de una insuficiente ingesta alimentaria, también es el resultado de una combinación de factores socio-ambientales, como pobreza extrema, falta de trabajo, analfabetismo, baja cobertura de saneamiento ambiental, malas condiciones de vivienda, medio ambiente contaminado, inequidades sociales, políticas sanitarias ineficaces, etc. El objetivo fue evaluar el estado nutricional de los niños concurrentes al Merendero Nuestro Señor de Ramos Mejía. La Metodología que se ha utilizado en esta investigación ha sido: Enfoque mixto, transversal, descriptivo, correlacional. En el mismo se midieron datos antropométricos y se consideraron factores del medio ambiente y familiares mediante entrevistas abiertas realizadas a las madres de los niños y adolescentes. Los resultados arrojados fueron de un 47,22% de los niños/adolescentes con un estado nutricional de normopeso; un 33.33% con Sobrepeso, un 11,11% en bajo peso; un 5.55% con Obesidad y un 2.77% con muy bajo peso. El promedio de edades fue de 7.83 años en el grupo evaluado. De los datos arrojados en las 14 entrevistas se pudo evaluar que hay muchos factores en común entre las familias concurrentes. En 5 de las mimas se manifestó que los niños no concurren a la escuela. Otra cuestión que se planteó en 3 de los casos, fue la característica de familia numerosa y la dificultad económica para la educación. En un 30% de las familias no hay figura paterna. En cuanto al consumo de carnes y lácteos el mismo es mínimo, en cambio es mas abundante el de harinas y cereales. El 78% de las familias cuentan con Planes sociales. Se concluye que el estilo de vida y los hábitos influyen con el estado nutricional de los niños y adolescentes concurrentes al Merendero
    URI
    http://localhost:8080/xmlui/handle/1/408
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV