Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Consumo de azúcares refinados y grasas saturadas en adolescentes

    Thumbnail
    Ver/
    TFN641.336 M932.pdf (6.496Mb)
    Fecha
    2013-08
    Autor
    Muracciole Apdelgarim, Mariano Esteban
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Los hábitos alimenticios han empeorado con el pasar del tiempo. Las sociedades industrializadas parecen distinguirse porque las personas comen más de lo necesario o más de lo que exigiría su salud. El empeoramiento se concreta en un consumo excesivo de azucares refinados y grasas, obteniendo como resultantes una población infanto-juvenil con sobrepeso-obesidad. Es por eso que hay que tener particular atención en la infancia y en la adolescencia para no padecerlo en un futuro no muy lejano. Los patrones de ingesta dietética durante la infancia y la adolescencia pueden predecir la aparición de obesidad y enfermedad cardiovascular en la edad adulta. Según recomendaciones de comités de expertos las grasas no deberían superar el 30% de la energía y los alimentos ricos en grasas y azúcares deberían consumirse con baja frecuencia. El presente trabajo de investigación estudió el consumo de Azúcares Refinados y Grasas Saturadas en la alimentación diaria de los adolescentes (100 casos de adolescentes: 50 masculinos y 50 femeninos) que tienen entre 14-15 años de edad y que cursan el 3er año en el Colegio Nacional “Rafael Hernández” (UNLP - Argentina), arrojando el siguiente resultado: 76% de la población en estudio consume Azúcares Refinados (AR) más de lo recomendado, y con el 88% de esta población ocurre lo mismo pero con la ingesta de Grasas Saturadas (GS). Además, el 28% de la población en estudio tiene Sobrepeso-Obesidad (IMC/E). La correspondencia de ingesta de AR-GS tiene una relación de 2,5grs-1grs. Los alimentos más representativos de AR y GS en la ingesta habitual de la población en estudio son: leche entera, manteca, facturas, galletitas, alfajores, papas fritas, carne (asado, “churrasco” y milanesa), salchichas, pizza, empanadas (carne, pollo, jamón y queso), tartas (jamón y queso), pebetes de jamón y queso, helados de crema, golosinas con chocolate (alfajores, conitos de dulce de leche, chocolates y maní con chocolate), salsas con crema, gaseosas, jugos comerciales, caramelos masticables y, sobre todo, azúcar blanca de mesa
    URI
    http://localhost:8080/xmlui/handle/1/446
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV