Mostrar el registro sencillo del ítem
Estudio comparativo sobre la efectividad de los distintos modelos de atención en el tratamiento de la obesidad
dc.contributor.author | Bruno, Cecilia Inés | |
dc.date.accessioned | 2020-02-03T19:14:56Z | |
dc.date.available | 2020-02-03T19:14:56Z | |
dc.date.issued | 2013-02 | |
dc.identifier.citation | Bruno, C. I. (2013). Estudio comparativo sobre la efectividad de los distintos modelos de atención en el tratamiento de la obesidad. (Licenciatura en Nutrición). Universidad ISALUD. Buenos Aires | en_US |
dc.identifier.other | TFN616.398 B837 | |
dc.identifier.uri | http://localhost:8080/xmlui/handle/1/456 | |
dc.description.abstract | Está comprobado que la obesidad al ser una enfermedad crónica necesita un seguimiento a largo plazo, teniendo en cuenta que el paciente puede recaer constantemente a los hábitos que llevaron a contraer la enfermedad (OMS, 2000), el Lic. en Nutrición debe estar preparado para brindar una atención adecuada siendo la alimentación el área en el que el nutricionista se conoce como experto. En el tratamiento convencional es fundamental una correcta alimentación acompañada con actividad física para lograr el descenso de peso, por lo que el nutricionista tiene un rol fundamental de educador, y debe tener la capacidad para distinguir a un enfermo agudo de uno crónico pudiendo así realizar la intervención correcta, acompañando a lo largo del tratamiento las necesidades del paciente. El tratamiento nutricional puede ser abordado desde dos modelos diferentes de atención, por un lado desde el modelo biomédico, donde el profesional cumple un rol activo, solo prescribe y el paciente debe seguir las indicaciones sin participación alguna. Mientras que el modelo psicosocial, se diferencia del anterior por un rol más activo por parte del paciente y si bien el nutricionista también prescribe, permite una flexibilidad otorgando un tratamiento personalizado enfocándose no sólo en la enfermedad sino en como se siente el paciente a lo largo del mismo. El licenciado en nutrición ha sido preparado para reconocer una patología, conocer sus síntomas, sus complicaciones, factores de riesgo y su tratamiento. Pero poco se lo prepara para conocer la dinámica de una enfermedad crónica viéndola desde otra perspectiva, enfocándose en el paciente, en lo que siente, desde el momento en que se entera que tiene una enfermedad que lo acompañará toda la vida, durante el tratamiento y hasta llegar a su recuperación. En las universidades de la provincia de Buenos Aires y de la CABA en donde se dicta la carrera de licenciatura en nutrición, las asignaturas en donde el abordaje sea las enfermedades crónicas son mínimas. La universidad iSALUD es la única del país que contiene una materia especifica para este tipo de patologías, por lo que los profesionales de otras universidades que deseen dedicarse a obesidad, diabetes, celiaquía etc, deberían realizar una capacitación en enfermedades crónicas para poder manejar a un paciente de estas características y tener un resultado positivo y sostenido en el tiempo. Es común en la rama de la medicina que tanto los profesionales como los pacientes estén acostumbrados cada uno a su rol, el profesional realiza un diagnóstico, prescribe un tratamiento y la participación de paciente desaparece, es decir que aún se desconocen las diferencias entre el abordaje de una enfermedad aguda al de una crónica. El profesional debe correrse del rol protagónico que el modelo biomédico le impuso. Como futuros profesionales de la salud debemos aprender a conocer al paciente y si se presenta un paciente con obesidad, diabetes, hipertensión arterial entre otras enfermedades crónicas, se debería tener en cuenta que el paciente debe modificar su estilo de vida para poder realizar el tratamiento, ya sea reduciendo el consumo de sodio, o el de grasas saturadas, hábitos que el paciente fijó fuertemente a lo largo de su vida y una correcta intervención es trabajar progresivamente para que el paciente adhiera al tratamiento. La alimentación no es solo el acto de comer. Con la comida se agasaja, con la comida se comparte, la comida esta en todos lados, no se lo puede alejar de los alimentos tal como a un adicto se lo aleja del alcohol o las drogas, se debe reeducar al paciente para que aprenda cómo y que comer. Es así que la educación terapéutica en pacientes crónicos se esta implementando como un nuevo modelo de atención en donde las estrategias de intervención no sólo son biomédicas sino que también se tiene en cuenta la situación social y funcional. La educación terapéutica ha sido exitosa para tratar enfermedades crónicas por lo que la formación de los futuros profesionales de la licenciatura en nutrición como así también a los profesionales en ejercicio, es necesaria para que sus prácticas tengan un valor agregado y puedan ampliar su conocimientos mas allá del área clínica | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad ISALUD | en_US |
dc.subject | Obesidad | en_US |
dc.subject | Adherencia al tratamiento | en_US |
dc.title | Estudio comparativo sobre la efectividad de los distintos modelos de atención en el tratamiento de la obesidad | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |