Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía Sanabria, María Carolina
dc.date.accessioned2025-02-19T19:25:22Z
dc.date.available2025-02-19T19:25:22Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationGarcía Sanabria MC. Comedor emocional: las emociones en pacientes mayores de 18 años, de consultorios externos de nutrición de la localidad de Benavidez. [Trabajo Final de Grado]. Universidad ISALUD, Buenos Aires; 2024. http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3020es_AR
dc.identifier.urihttp://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3020
dc.description.abstractIntroducción: La alimentación emocional, definida como el consumo de alimentos en respuesta a emociones más que al hambre física, es un factor relevante en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad. Emociones como el estrés, la ansiedad y la tristeza llevan al consumo de alimentos densos en calorías, afectando la salud física. Dada la creciente prevalencia de la obesidad, resulta crucial entender cómo las emociones influyen en la conducta alimentaria para diseñar estrategias de intervención más efectivas. Objetivos: Analizar cómo las emociones impactan la conducta alimentaria en pacientes mayores de 18 años con sobrepeso y obesidad que asisten a consultas externas en Benavidez. Determinar cómo las características emocionales de la alimentación contribuyen al sobrepeso y la obesidad, brindando información útil a los profesionales de la salud. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con 46 participantes. Se utilizó el Cuestionario de Alimentación Emocional (EEQ) y se reconocieron datos antropométricos para analizar las relaciones entre las emociones y las elecciones alimentarias. Resultados: El 72,1% de los participantes fueron mujeres y el 27,9% hombres, predominando los mayores de 50 años (41,9%). Un 55% respondió emocionalmente frente a la alimentación, un 13% muy emocional, un 26% poco emocional y un 6% nada emocional. Entre los comedores emocionales, el 47% presentó peso normal, mientras que el 53% padecía sobrepeso u obesidad. Conclusión: La relación entre emociones y conducta alimentaria evidencia la necesidad de incluir estrategias de regulación emocional en el manejo del sobrepeso y la obesidad. Un enfoque multidimensional que combine intervenciones psicológicas y nutricionales podría mejorar la prevención y el tratamiento, promoviendo una mejor calidad de vida en estos pacientes.es_AR
dc.description.sponsorshipEsp. Paula Mizrahies_AR
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad ISALUDes_AR
dc.subjectObesidades_AR
dc.subjectSobrepresoes_AR
dc.subjectEmoción (piscología)es_AR
dc.titleComedor emocional: las emociones en pacientes mayores de 18 años, de consultorios externos de nutrición de la localidad de Benavidezes_AR
dc.typeTesises_AR
dc.identifier.dccTFN616.398 G588


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem