Mostrar el registro sencillo del ítem
¿Cómo es el consumo de cafeína en los futbolistas semiprofesionales y profesionales de Argentina?
dc.contributor.author | Goñi, Agustín Luciano | |
dc.date.accessioned | 2025-03-17T20:08:05Z | |
dc.date.available | 2025-03-17T20:08:05Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | Goñi AL. ¿Cómo es el consumo de cafeína en los futbolistas semiprofesionales y profesionales de Argentina?. [Trabajo Final de Grado]. Universidad ISALUD, Buenos Aires; 2021. http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3222 | es_AR |
dc.identifier.uri | http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3222 | |
dc.description.abstract | El fútbol es un deporte de equipo intermitente y áciclicó, que representa un relevante gasto en el rendimiento físico y mental del deportista, debido a que involucra cambios de ritmos constantes, saltos, esprines cortos o largos, golpeos o regates que se van a combinar con períodos inciertos de recuperación. En consecuencia, la ingesta de cafeína, ya sea por alimentos, bebidas e infusiones o suplementos deportivos, mostró beneficios abruptos en la recuperación y rendimiento del futbolista. Objetivo general: Identificar el consumo de cafeína en jugadores de fútbol semiprofesionales y profesionales, entre 18 y 40 años de edad, del área metropolitana de Buenos Aires, durante el 2021. Metodología: Investigación cuantitativa, no experimental, descriptiva y transversal; muestreo no probabilístico por conveniencia, con un N total de 141 jugadores de fútbol de 18 a 40 años de edad, del AMBA, Argentina, durante el 2021. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de elaboración propia elaborado en un Google forms y difundido mediante las redes sociales y clubes de fútbol. Resultados: El 38% de los jugadores de fútbol masculinos consumió las dosis adecuadas de cafeína, el 25% superó las dosis recomendadas y el 37% no alcanzó las mismas, siendo insuficientes. Por otro lado, las jugadoras de fútbol femenino en un 53% conllevaban un consumo excesivo, 27% un consumo adecuado y 20% un consumo insuficiente, según las recomendaciones bibliográficas de 3 a 6 mg/kg de peso corporal. La principal ingesta de cafeína fue mediante el consumo de bebidas e infusiones, y en menor medida, alimentos y suplementos deportivos con cafeína. El desayuno y la merienda fueron el principal momento en donde los jugadores de fútbol consumieron cafeína. Conclusión: El consumo de cafeína en jugadores de fútbol es usual, alcanzando el requerimiento necesario para obtener resultados positivos en la competencia o entrenamiento. Sin embargo, en una gran cantidad de jugadores las dosis recomendadas fueron altamente superadas pudiendo causar efectos adversos como deshidratación, temblor, irritabilidad, etc. En consecuencia, sería favorable la implementación de guías alimentarias acerca del consumo de cafeína en las cuales se encuentren los alimentos, bebidas e infusiones y suplementos deportivos fuentes de cafeína, beneficios de la misma en el deporte y timing de su ingesta para aprovechar de forma adecuada la misma. | es_AR |
dc.description.sponsorship | Tutora: Lic. Vanesa Rodríguez García | es_AR |
dc.language.iso | es | es_AR |
dc.publisher | Universidad ISALUD | es_AR |
dc.subject | Cafeína | es_AR |
dc.subject | Fútbol | es_AR |
dc.subject | Deportistas | es_AR |
dc.subject | Consumo de bebidas | es_AR |
dc.subject | Sustancias para mejorar el rendimiento | es_AR |
dc.title | ¿Cómo es el consumo de cafeína en los futbolistas semiprofesionales y profesionales de Argentina? | es_AR |
dc.type | Trabajo Final Integrador | es_AR |
dc.type | info:arrepo/semantics/trabajo final de grado | es_AR |
dc.identifier.dcc | TFN613.7 G588 |