Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFaiella, Jeronimo
dc.date.accessioned2025-03-17T20:08:06Z
dc.date.available2025-03-17T20:08:06Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationFaiella J. Hábito del desayuno y estado nutricional en escolares según nivel socioeconómico de los padres de tres escuelas públicas de CABA: Estudio Transversal. [Trabajo Final de Grado]. Universidad ISALUD, Buenos Aires; 2021. http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3229es_AR
dc.identifier.urihttp://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3229
dc.description.abstractIntroducción: El contexto socioeconómico del hogar es uno de los factores más influyentes en la realización, frecuencia y calidad del desayuno, así como en el estado nutricional de los escolares. Objetivos: Evaluar el estado nutricional y habito de desayuno en escolares de tres escuelas públicas de CABA, según nivel socioeconómico del Principal sostén de hogar durante 2018. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Muestra probabilística de escolares de tres escuelas públicas de CABA, seleccionadas por conglomerados, nivel de confianza 0,05. Se utilizó técnicas antropométricas para evaluar el estado nutricional y se administró una encuesta estructurada con apoyo visual de la guía de alimentos y porciones (ILSI) para medir el hábito, frecuencia y calidad del desayuno y otra auto-administrada para indagar el nivel socioeconómico del principal sostén de hogar (posesión de automóvil, bienes, materiales, educación alcanzada, ocupación, aportantes del hogar, cobertura médica).Los datos se analizaron mediante los programas Excel y Epidat 2.0. Resultados: Muestra conformada por 222 escolares, edad media de 8,49 ± 1,69 años. La realización del desayuno fue de 93,24%, no se encontró asociación con el NSE (p=0,889); El exceso de peso (sobrepeso/obesidad) se presentó en el 20,72 %, siendo mayor la frecuencia en el NSE bajo, sin significancia estadística (p=0,325).De los escolares que desayunaron el día de la encuesta (n=207), la Buena/mejorable calidad fue de 61,84% y mala/insuficiente del 38,16% restante. A mayor nivel socioeconómico aumento la frecuencia y calidad del desayuno (p=0,019 y p=0,025 respectivamente). Conclusión: El estado nutricional y la realización del desayuno no tuvieron relación con el NSE de padres de los escolares, en contraposición, la frecuencia y calidad del desayuno se asoció con el NSE alto de los padres.es_AR
dc.description.sponsorshipTutora: Lic. Carla Carrazanaes_AR
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad ISALUDes_AR
dc.subjectDesayuno|Hábitos alimentarioses_AR
dc.subjectEscolaridades_AR
dc.subjectAnálisis socioeconómicoes_AR
dc.titleHábito del desayuno y estado nutricional en escolares según nivel socioeconómico de los padres de tres escuelas públicas de CABA: Estudio Transversales_AR
dc.typeTrabajo Final Integradores_AR
dc.typeinfo:arrepo/semantics/trabajo final de gradoes_AR
dc.identifier.dccTFN649.3 F147


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem