Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía Mira, Mariana Paula
dc.date.accessioned2025-03-17T20:08:08Z
dc.date.available2025-03-17T20:08:08Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationGarcía Mira MP. Prevalencia de drunkorexia asociada al consumo episódico excesivo de alcohol y percepción del riesgos en jóvenes pertenecientes al Colegio San Martín de Avellaneda. Diseño observacional transversal. [Trabajo Final de Grado]. Universidad ISALUD, Buenos Aires; 2021es_AR
dc.identifier.urihttp://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3236
dc.description.abstractIntroducción: En los últimos años se detectó una nueva modalidad de consumo de alcohol en la población juvenil argentina caracterizada por una ingesta elevada de alcohol, realizada en periodos cortos, vinculada con comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes a fin de restringir el consumo de alimentos calóricos y evitar el aumento de peso por el consumo de alcohol. Objetivo: evaluar la prevalencia del consumo del CEEA, la percepción del riesgo y su asociación con la presencia de riesgo de drunkorexia en jóvenes durante el año 2020. Método: estudio observacional, transversal. Muestreo aleatorio simple de jóvenes pertenecientes al colegio San Martin de Avellaneda. Se excluyeron jóvenes con diagnóstico previo de dependencia al alcohol o adicciones, con tratamiento de desintoxicación de adicciones o diagnóstico de TCA. Se evaluó a través de cuestionarios el CEEA con cuestionario AUDIT (el consumo de riesgo, síntomas de dependencia y consumo perjudicial), CEA-A (efectos positivos y negativos) y CEBRACS en tres periodos de tiempo. Se analizó con SPSS, estadística descriptiva, y asociación por Chi2 de Pearson. Resultados: Se evaluaron 208 alumnos de 16(2) años, 87% presentó consumo sensato y 13% consumo de riesgo con asociación significativa (p=0,00) con comportamientos compensatorios, prevalecieron las conductas normales (antes 93,8%, durante 89,9% y después 97,1% de beber alcohol). Las expectativas hacia el alcohol más prevalentes fueron las positivas (acciones graciosas, hablar y relacionarse). Conclusiones: Las conductas compensatorias fueron leves a moderadas, siendo mayoritariamente normales, asociadas al CEEA con consumos sensatos y de riesgo. Las expectativas hacia el alcohol predominaron las positivas sin relación significativa con la drunkorexia.es_AR
dc.description.sponsorshipTutora: Lic. Carla Carrazanaes_AR
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad ISALUDes_AR
dc.subjectConsumo excesivo de bebidas alcohólicases_AR
dc.subjectJóveneses_AR
dc.subjectTrastornos de la conducta alimentariaes_AR
dc.subjectCreenciases_AR
dc.titlePrevalencia de drunkorexia asociada al consumo episódico excesivo de alcohol y percepción del riesgos en jóvenes pertenecientes al Colegio San Martín de Avellaneda. Diseño observacional transversales_AR
dc.typeTrabajo Final Integradores_AR
dc.typeinfo:arrepo/semantics/trabajo final de gradoes_AR
dc.identifier.dccTFN641.2 G165


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem