Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorElkin, Rocío
dc.date.accessioned2025-03-26T14:19:01Z
dc.date.available2025-03-26T14:19:01Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationElkin R. Estado nutricional, exposiciòn a las pantallas, publicidad de alimentos y hábitos alimentarios en los adolescentes del partido de Navarro, Provincia de Buenos Aires.es_AR
dc.identifier.urihttp://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3334
dc.description.abstractIntroducción: Los adolescentes se encuentran muy expuestos a las publicidades de alimentos, a través de los medios digitales que utilizan pantallas, esto influye sobre sus hábitos alimentarios y estado nutricional. Objetivo evaluar el estado nutricional, exposición a las pantallas, publicidades de alimentos y hábitos alimentarios en los adolescentes de 14 a 17 años del partido de Navarro, Provincia de Buenos Aires durante el 2021. Material y métodos diseño cuantitativo, de alcance descriptivo, observacional y transversal, se seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia de 122 adolescentes de Navarro. Se utilizó un cuestionario autoadministrado de manera online contactados mediante redes sociales, para obtener la información requerida. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente con Excel versión 2016. Resultados el promedio de edad fue 15,56 años (DE± 1,07). El 70% presento peso normal para la edad. Los tipos de pantallas más utilizados fueron los celulares (99,2%), el promedio de uso diario fue de 7,43 horas, mayormente las utilizaron para ver series o películas (81,1%) en un horario preferentemente de las 18 a 22 horas (75,4%). En su mayoría utilizaron las pantallas los días hábiles (66%), especialmente a través de las redes sociales (86,9%). Lo que más les llamó la atención de las publicidades fue la calidad de las imágenes (58,2%), refiriéndose las publicidades más recordadas a productos ultraprocesados (66,1%). El 54% manifestó que influyó poco a la hora de comprar alimentos. La comida diaria que realizaron fue la cena (96,7%). En relación al consumo de alimentos, los copos de cereal (68,9%) y pescado (54,9%) fueron los menos consumidos. Los más consumidos fueron leche, queso y yogur (96,7), carne vacuna (95,9%), verduras (92,6%) y pollo (91%). El 80,3% utilizan las pantallas mientras consumen alimentos, especialmente leche, yogur o quesos (84,7%), galletitas (79,6%), golosinas (75,5%) y bebidas azucaradas (71,4%). Conclusión si bien la mayoría de los adolescentes presentó normopeso, se observó que los adolescentes utilizan mayormente los celulares, para ver series o películas, las publicidades más recordadas son de alimentos ultraprocesados. La mayoría utilizan las pantallas mientras consumen alimentos de alto contenido calórico.es_AR
dc.description.sponsorshipTutora:Lic. Eleonora Zummeres_AR
dc.description.sponsorshipTutora: Lic. Celeste Concilioes_AR
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad ISALUDes_AR
dc.subjectPublicidad de alimentoses_AR
dc.subjectAdolescenteses_AR
dc.subjectHábitos alimentarioses_AR
dc.subjectTiempo de pantallaes_AR
dc.titleEstado nutricional, exposición a las pantallas, publicidad de alimentos y hábitos alimentarios en los adolescentes del partido de Navarro, Provincia de Buenos Aireses_AR
dc.typeTrabajo Final de Gradoes_AR
dc.typeinfo:arrepo/semantics/trabajo final de gradoes_AR
dc.identifier.dccTFN641.306 88 El51


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem