Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPanta Arcos, Katherine
dc.date.accessioned2025-03-26T14:19:02Z
dc.date.available2025-03-26T14:19:02Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationPanta Arcos K. Consumo de bebidas azucaradas y estado nutricional en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores de la Provincia de Buenos Aires.es_AR
dc.identifier.urihttp://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/3343
dc.description.abstractIntroducción: A nivel mundial ha aumentado la prevalencia de sobrepeso y obesidad a causa del desequilibrio energético entre las calorías ingeridas y las calorías gastadas. Uno de los principales determinantes de esta epidemia es el consumo de bebidas azucaradas. Objetivo: Describir el consumo de bebidas azucaradas y el estado nutricional en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores de la provincia de Buenos Aires en el año 2020. Metodología: Diseño descriptivo transversal. Se realizó una encuesta auto administrada por google forms con preguntas abiertas y cerradas, cuestionario de frecuencia de consumo y recordatorio de 24 horas. La misma se envió por redes sociales y WhatsApp, y también se realizó telefónicamente. Resultados: Se incluyeron 80 personas (20 de cada grupo etario). El 57,5% del total de la muestra consume semanalmente infusiones con azúcar agregada, el 52,5% consume ocasionalmente jugos de fruta industrializados y aguas saborizadas, y el 50% consume ocasionalmente gaseosas comunes. En cuanto a los grupos etarios, los adultos consumieron mayor cantidad de bebidas azucaradas (816,5 cm3) en relación a los niños (482,25cm3), adolescentes (335,75 cm3) y adultos mayores (308,5 cm3). Con respecto el estado nutricional, 2,5% del total de la muestra presentó bajo peso, el 56,25% normopeso, el 26,25% sobrepeso y el 15% obesidad. El exceso de peso de cada grupo etario representó un 45% salvo en adolescentes (30%). Conclusiones: Si bien predominó el normopeso en toda la muestra, la población que presentó exceso de peso superó en gran medida las recomendaciones establecidas de azúcares libres por la OMS, por consiguiente, el consumo elevado de bebidas azucaradas podría estar relacionado con el estado nutricional.es_AR
dc.description.sponsorshipTutora: Lic. Eleonora Zummeres_AR
dc.description.sponsorshipTutora: Lic. Celeste Concilioes_AR
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad ISALUDes_AR
dc.subjectConsumo de bebidas azucaradases_AR
dc.subjectEstado nutricionales_AR
dc.titleConsumo de bebidas azucaradas y estado nutricional en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores de la Provincia de Buenos Aireses_AR
dc.typeTrabajo Final de Gradoes_AR
dc.typeinfo:arrepo/semantics/trabajo final de gradoes_AR
dc.identifier.dccTFN641.1 P193


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem