Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Adecuación energética y de macronutrientes en embarazadas

    Thumbnail
    Ver/
    TFN618.24 C553.pdf (737.0Kb)
    Fecha
    2016
    Autor
    Coluccio Tabaka, Bárbara Nicole
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: En el embarazo se produce una intensa síntesis y crecimiento celular, lo que determina un aumento de las necesidades nutricionales. La adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia tanto para ella misma como para el bebé en gestación. Si estos mayores requerimientos nutricionales no son cubiertos, podrían afectar la salud del binomio madre-hijo. Objetivos: Evaluar el estado nutricional, la adecuación energética y de macronutrientes en embarazadas de 20 a 35 años asistidas en el hospital Dr. Melo de Lanús en Abril y Mayo de 2016. Materiales y métodos: Se realizaron 45 recordatorios alimentarios de 24 horas y encuestas auto administradas a embarazadas de entre 21 y 35 años. Muestreo: No probabilístico, por conveniencia. Análisis de datos: Sistema informático SARA. IMC/E según curvas de Calvo y López. Resultados: La ingesta calórica promedio fue de 2422,35 kcal (D.E. ± 447,62 kcal). El 40% de las embarazadas se adecuaron a la recomendación energética, el 24% no la cubrió y el 36% la superó. El 56% cumplió con la recomendación de carbohidratos, el 44% no lo alcanzó, ninguna la sobrepasó. En cuanto a las proteínas y lípidos, ninguna tuvo un consumo menor a lo recomendado, sin embargo, la mayoría la superó. Más del 50% indicó no realizar actividad física. El 80% tenía un IMC normal, el 18% bajo peso y el 2% sobrepeso. El IMC promedio fue de 23,98 (DS ± 2,10). Conclusiones: Debería ser promovida la educación alimentaria y fomentada la actividad física durante el período gestacional, con el fin de lograr un favorable desarrollo del bebé y mejorar la calidad de vida de las gestantes, siendo la educación la base fundamental para obtener un estado nutricional óptimo y saludable.
    URI
    http://localhost:8080/xmlui/handle/1/12
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV