Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Valoración de la hiperselectividad de los alimentos y estado nutricional en los chicos con trastorno del espectro autista que participan del grupo autismo síndrome de Asperger desde marzo y junio del año 2015

    Thumbnail
    Ver/
    TFN618.928 9 V247.pdf (7.616Mb)
    Fecha
    2015
    Autor
    Valle, Ariana
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: Frente a la negación a ingerir alimentos no incluídos en su lista de admitidos, la hiperselectividadgenera una mala calidad en la nutrición y un elevado nivel de estrés en los padres y cuidadores. Objetivo: Evaluar las características de hiperselectividad alimentaria y el estado nutricional en los niños con TEA de 6 a 12 años que participan del grupo “Autismo Síndrome Asperger” en el mes de junio de 2015.Materiales y métodos:Se realizó un estudio descriptivo observacional transversal. Se analizaronlos hábitos alimentarios de 40 niñosmediante tres registros alimentarios y un cuestionario estructurado dirigido a sus padres. Valorando la forma que llevan a cabo el momento de la comida, y quién acompaña y ayuda a su realización. Se analizó el estado nutricional a través del indicador IMC/edad.Resultados:El 100% de la muestra presentó trastorno de hiperselectividad alimentaria. El 55% de los niños se encontró eutrófico y el 22.5% con sobrepeso. El 62.5% mostró un consumo adecuado de energía. En cuanto a los macronutrientes, el 90% mostró una ingesta adecuada de hidratos de carbono, mientras que en las proteínas fue de un 60%. Por otro lado, los lípidos arrojaron un consumo en exceso en el 70%. El hierro fue adecuado en el 97.5% de la muestra, y el consumo de calcio fue deficiente en el 60%. El 75% de los padres sostuvieron haber querido incorporar alimentos nuevos a la dieta del niño, y las tres opciones de estrategias para su incorporación arrojaron resultados similares. El 78% de los padres refirió que la manera de alimentarse afectaba el estado nutricional de su hijo. El 58% refirió haber llevado a su hijo al nutricionista, sin embargo el 72% no pudo implementar los cambios propuestos. Conclusiones:Todos los chicos que participaron de la muestra presentaron trastorno de hiperselectividad, y la mayoría de sus padres sostuvieron que este repercute en su estado nutricional. Sin embargo, más de la mitad de ellos se encuentra en estado eutrófico.
    URI
    http://localhost:8080/xmlui/handle/1/209
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV