Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Consumo de alcohol en adolescentes deportistas federadas, que juegan al voleibol en clubes afiliados a la Federación Metropolitana de Voleibol

    Thumbnail
    Ver/
    TFN613.7 Sa56.pdf (550.4Kb)
    Fecha
    2011
    Autor
    Sánchez, Claudio Alberto
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: el presente estudio pretende sentar una base sobre el consumo de bebidas alcohólicas en deportistas, para diseñar talleres educativos para adolescentes y entrenadores. El fin que persigue es desarrollar una línea de conocimiento y capacitación, para utilizarla con los deportistas en general. Objetivo: conocer el consumo de alcohol en adolescentes deportistas federadas, entre los 12 y 21 años, que juegan al voleibol en clubes afiliados a la Federación Metropolitana de Voleibol. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional transversal retrospectivo. Encuesta autoadministrada a 231 voleibolistas mujeres de 12 a 21 años, de 11 clubes. Análisis de datos: sistema informático SPSS V15.0 y Microsoft Excel 2007. Resultados: de las 231 encuestadas, el 69.3% consume bebidas alcohólicas, de las cuales el 7.4% fuma. La edad de inicio en el consumo de alcohol se situó entre los 14 y 16 años. El 48.1% afirma haberse emborrachado más de una vez y el 15% al menos una. El 40% consume al menos una vez por semana y el 60% restante no consume todas las semanas. La bebida más consumida es el fernet con cola, seguida por la combinación de bebidas alcohólicas con energizantes y luego por la cerveza y vinos espumantes. Tanto la motivación inicial, el momento de consumo y las compañías, postulan a "los amigos" como parte fundamental del rito del consumo en un 75%, un 96.9% y un 93.7% respectivamente. El motivo actual de prevalencia es que "toman porque les gusta" (62.5%). El efecto percibido es "alegría y euforia" (71.9%). El 80% afirma que el consumir no les trae consecuencias. El 69.3% refirió estar "bien informada" siendo el hogar y las instituciones educativas los emisores preferidos. Más del 75% no conocía o no sabía sobre la relación entre el alcohol y su incidencia en enfermedades o aumento de peso
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/296
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV