Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional en niños y adolescentes de 5 a 17 años con Síndrome de Down del Instituto Papai, Morón, Provincia de Buenos Aires

    Thumbnail
    Ver/
    TFN616.858 842 05 P289.pdf (6.127Mb)
    Fecha
    2014
    Autor
    Pavan Vitale, Natalia Jimena
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: Los individuos con Síndrome de Down son una población la cual se encuentra genéticamente predispuesta a desarrollar patologías tales como el sobrepeso u obesidad; ambas prevenibles mediante correctos hábitos alimentarios y adecuación a los rangos diarios aceptables de macronutrientes establecidos por OMS/FAO, para lo cual debe ser supervisada por un profesional en nutrición. Objetivo: Evaluar la alimentación de niños/as y adolescentes con Síndrome de Down en cuanto a sus hábitos alimentarios, con el objetivo de identificar la influencia de estos factores en el estado nutricional de dicha población. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se analizaron recordatorios de 24hs para evaluar la alimentación actual y cuestionario sobre hábitos alimentarios, frecuencia de consumo de alimentos no nutritivos, actividad física y experiencias ante consultas nutricionales. Ambos instrumentos a contestar por padre/madre o tutor. Resultados: La muestra quedo conformada por 60 niños/as y adolescentes de 5 a 17 años. Respecto del esta nutricional, según el indicador IMC/E y P/E el sobrepeso está presente entre el 47% y el 50% y la obesidad entre el 13% y 15% respectivamente. Al analizar la variable consumo de macronutrientes, se obtuvo que el 43% de los encuestados presentan un consumo mayor al de las recomendaciones de la OMS/FAO para hidratos de carbono. En cuanto al consumo de alimentos atero y obesogenicos, se observa que se presenta un consumo diario de gaseosas/bebidas azucaradas en un 36,6%. El consumo de este tipo de bebidas supera la recomendación de la OMS/FAO del 10% de la incorporación de energía diaria en un 25%. El consumo de golosinas se presentó en un 53.3%, y el consumo de productos de panadería/pastelería fue de un 33.3%; ambos con una frecuencia de 3 veces por semana. El consumo de snacks fue mayormente de 3 veces por semana en un 50%. Conclusión: De los resultados obtenidos se concluye que existe una asociación entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios de niños y adolescentes con SD.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/318
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV