Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Práctica y estilo de vida saludable en profesionales promotores de salud

    Thumbnail
    Ver/
    TFN613.6 G985.pdf (1.326Mb)
    Fecha
    2013
    Autor
    Gutiérrez, Analia Elizabet
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: Resultaría lógico pensar que los profesionales de la salud al poseer pleno conocimiento de las etiologías de las enfermedades y su tratamiento, la relación entre conducta y enfermedad, serían las principales personas en evitar comportamientos que atenten contra la salud. Sin embargo, esto parecería no ser así. Objetivo: Conocer y comparar si los estilos de vida de los profesionales promotores de la salud, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son acorde a las recomendaciones que ellos mismos brindan ejerciendo su profesión. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Se analizaron encuestas y recordatorios de 24 hs, de 60 profesionales promotores de salud fraccionados en 20 según fueran médicos, nutricionistas o profesores de gimnasia, para conocer hábitos de alimentación y estilos de vida, estado nutricional, factores de riesgos asociados y las recomendaciones que principalmente brinda esta población. Se utilizaron imágenes visuales para facilitar el conocimiento de las porciones en los recordatorios. Resultados: Del estado nutricional hay una prevalencia del 33 % aprox. del total de la población, con obesidad y sobrepeso; siendo en contrapartida los nutricionistas el grupo con menor bajo peso. En cuanto a los hábitos de alimentación y estilos de vida, ninguno de ellos son saludables, debido a que la mayoría de la población no tiene una alimentación armónica, ni de buenas calidad y cantidad, siendo el consumo de grasas elevado en rel ación V.C.T. En relación al consumo de verduras y frutas el 82% no consume las cantidades recomendadas. También se observó un elevado consumo de sodio y que el 80% aprox. del total consume alcohol. A su vez, se observó una gran falta de horas de descanso, chequeos médicos periódicos, y respecto a la actividad física el 50% de los profesionales son sedentarios. En relación a las patologías asociadas la dislipemia y obesidad son las más prevalente, representando un 20% del total de la población. Finalmente, dentro de las principales recomendaciones están: “hacer actividad física, consumir frutas y verduras, realizar 4 comidas, controlar el consumo de sal, grasas y azúcar, no ingerir bebidas alcohólicas etc.” Conclusión: con lo expuesto, se puede evidenciar que los profesionales promotores de salud no llevan hábitos y estilo de vida saludables, y que sus principales recomendaciones son las que ellos mismo no practican.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/413
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV