Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Consumo de edulcorantes en adultos del Hospital Neuropsiquiátrico Interzonal José Estévez

    Thumbnail
    Ver/
    TFN641.579 P416.pdf (575.7Kb)
    Fecha
    2014
    Autor
    Pérez, Gonzalo Javier
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: Actualmente la industria alimenticia ha incrementado el desarrollo de nuevos alimentos y bebidas con edulcorantes no nutritivos. Objetivo: Analizar el consumo de edulcorantes en los adultos del Hospital Neuropsiquiàtrico Interzonal José Estévez de la ciudad de Temperley y estimar la ingesta diaria de edulcorantes no nutritivos. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Se analizaron las encuestas de frecuencia de consumo de bebidas y alimentos de 100 personas adultas. Se detallaron marcas comerciales para calcular el aporte de edulcorantes no calóricos de las bebidas y alimentos y se utilizó el rótulo de los mismos alimentos para analizar su composición. Resultados: Los datos recabados de las ingestas diarias estimadas de los edulcorantes: Sacarina, Acesulfame de Potasio, Aspartamo, Sucralosa y Ciclamato de Sodio no superaron las Ingestas Diarias Admisibles. La Sacarina alcanzó un promedio de 36,13%, en el caso del Aspartamo alcanzó un promedio de 30,20%, mientras que en menor medida se obtuvo el Acesulfame de potasio en 23,57%, Ciclamato de Sodio en 16,96% y Sucralosa un promedio de 1,12% de las respectivas IDA establecidas como seguras. Las causas que llevaron a consumir edulcorantes no nutritivos en remplazo a la sacarosa muestran que el 53% de los adultos encuestados lo consumieron por gustos personales y en menor porcentaje un 30% por ausencia o disminución de calorías. El conocimiento que posee respecto a los límites de ingestas establecidos como seguros fue del 20% de los encuestados. Conclusiones: Las ingestas diarias estimadas de alimentos y bebidas fueron adecuadas, no superaron las ingestas diarias admisibles establecidas por el Código Alimentario Argentino como seguras, sin embargo se observó que en algunas personas las ingestas alcanzaron valores cercanos a los límites establecidos como seguros.
    URI
    http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/1/441
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV