Logo RID;
    • Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional Digital
    • Trabajos Finales de Grado y Posgrado
    • Trabajos Finales Integradores de Grado
    • Licenciatura en Nutrición
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Estado nutricional, consumo de hidratos de carbono y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en jugadoras adolescente de 14 a 21 años de hockey sobre césped amateur del Club "Liceo Militar" en Buenos Aires, Argentina

    Thumbnail
    Ver/
    TFN613.7 B778.pdf (2.386Mb)
    Fecha
    2019
    Autor
    Brito, Ailén Daniela
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Introducción: Las preocupaciones sobre el peso y la imagen corporal son fuertes influencias en la elección de alimentos tanto para la población en general como para los atletas, lo que contribuye a aumentar la presión con respecto a la alimentación. Objetivo: Establecer el estado nutricional, describir el consumo de hidratos de carbono e identificar cuál es el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en jugadoras adolescentes de 14 a 21 años de hockey sobre césped amateur del club “Liceo Militar” en Buenos Aires, Argentina durante el año 2019. Metodología: Se evaluaron la composición corporal, el consumo de hidratos de carbono mediante dos Recordatorios de 24 horas que luego fueron analizados a través del Sistema de Análisis y Registro de Alimentos (SARA), y el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria mediante el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria-2 (EDI-2) de 47 deportistas mujeres pertenecientes al Club “Liceo Militar”. Resultados: El 68% de las jugadoras se encuentran dentro del rango de normalidad según el Índice de Masa Corporal (IMC). El consumo promedio de hidratos de carbono fue de 229,6 g./día (±80,2g). El 96% de las encuestadas tienen riesgo a desarrollar algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria. Conclusión: A pesar de que el IMC estuvo dentro del rango de normalidad, el consumo de hidratos de carbono fue bajo y hubo una autopercepción del trastorno alimenticio muy alto, lo cual subraya la importancia de generar futuras intervenciones desde los primeros estadios de la adolescencia
    URI
    http://localhost:8080/xmlui/handle/1/460
    Colecciones
    • Licenciatura en Nutrición

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RIDComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV